Hemos llegado al fin de año, se inicia el cierre del año académico, las vacaciones de verano, y es el momento para balances. Durante la temporada 2024, hemos ido consolidando nuestro trabajo gracias a la suma de muchas voluntades, padres, niñas, niños, tutores, Museo Interactivo de Osorno, y ciertamente la Corporación Cultural de Osorno y la Universidad de Los Lagos, quienes cobijan esta iniciativa que por ocho años ha dispuesto de manera sostenida esta oportunidad de camaradería y aprendizaje.
Nos veremos pronto, y gracias a todas las personas que hacen de este espacio una realidad!
Durante la semana del 10 de Diciembre se realizó el Encuentro Anual de la Sociedad Matemática de Chile que alberga importantes actividades tales como conferencias plenarias, cursillos y sesiones temáticas a las que concurre la comunidad cientifica matemática del país. En este oportunidad, se realizó en su cuarta versión la sesión de Matemática y Sociedad que de manera conjunta organizamos junto Mariela Carvacho. En esta versión contamos con una nutrida programación:
Expositores :
Durante la primera semana de diciembre participamos de la Tercera Feria de Matemática organizada por el departamento de matemáticas del Colegio Artístico Santa de Cecilia, en esta oportunidad compartimos una bella jornada en que compartimos algo de nuestra historia, organización y una actividad partiicipativa con un centenar de estudiantes.
Presentación 'Ludomatemática: Matemática más alla del teorema'
Mayores reseñas pueden revisarlas en la nota que preparó el Colegio
Durante esta semana se realizará el Encuentro SOMACHI 2024 en la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia. Este encuentro convocará a la comunidad matemática nacional a lo largo de las distintas actividades académicas, en particular, participaremos de la organización de la sesión de 'Matemática y Sociedad' que refleja el trabajo de la Red de Divulgación Matemática de Chile.
Programa Sesión Matemática y Sociedad (Sala 13)
Nos vemos en Valdivia!
Durante esta semana recibimos la visita de una delegación de niñas, niños y adolescente de la Agrupación Estudiantil Cientifica Ambiental del Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, instancia que tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la disciplina matemática desde la actividad práctica.
Presentación "Ludomatemática: Matemática más alla del teorema"
Esta es una historia muy especial ya que involucra a dos compañeras de un colegio en New Orleans, publicaron recientemente nuevas versiones de demostraciones del afamado Teorema de Pitágoras (Five or Ten New Proofs of the Pythagorean Theorem, The American Mathematical Monthly). Esta no solo es una gran noticia en términos matemáticos, si no, una que también tiene múltiples ribetes dignos de comentar, un primero es reconocer que dos escolares alcanzaron este logro con la matemática elemental que conocían, un segundo aspecto también a destacar es su origen sociocultural, una que rompe estereotipos raciales y económicos.
Jackson y Johnson aconsejan separar las dos versiones y centrarse solo en una; solo así se pueden encontrar nuevas demostraciones del teorema de Pitágoras: "Estoy muy orgullosa de que seamos una influencia tan positiva a la hora de demostrar que las jóvenes y las mujeres de color pueden hacer estas cosas, y de sembrar en otras jóvenes la idea de que son capaces de hacer todo lo que se propongan", concluye Johnson.
Referencias:
Durante las últimas semanas hemos recibido materiales de trabajo tales como un pizarra, proyector y telón, lo que nos permite mejoras y dinamizar nuestro talleres semanales. Este es el resultado del apoyo que el Museo Interactivo de Osorno bajo el alero del Centro Cultural de Osorno. Por otro lado, poco a poco se han ido sumando nuevos participantes a nuestras jornadas de trabajo colaborativo.
Buenas noticias para seguir avanzado!
Durante esta semana nos visitó el Dr. Rafael Labarca quien compartió con la comunidad académica del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos, pero también se dio el tiempo para compartir con profesorado y estudiantes del sistema de educación de la comuna de Osorno. Este pasado día miércoles 6 de Noviembre realizó la conferencia 'Competencias Matemáticas Escolares ¿Para qué y Por qué? en el Museo Interactivo de Osorno, oportunidad en que invito a la reflexión de que significa formativamente para niñas, niños adolescentes participar prolongadamente en competencias de matemática, en pocas palabras, a mayor actividad en el tiempo, mayor impacto en el promedio de notas del nivel en que se cursa, es decir, el beneficio es transversal a las contenidos y disciplanas que estos estudian a lo largo de su permanencia en el sistema escolar.
Moraleja.... participen!
Cada año se celebra el día del profesorado como una oportunidad de reconocimiento a quienes día a día van construyendo sociedades a lo largo del mundo, a través de esta actividad cultivamos la humanidad que nos caracteriza, una en que nos relacionamos y estrechamos confianzas y valores comunes. En mi rol académico personal, siento un especial vinculo con esta profesión y soy un agradecido de ser parte de la formación de profesoras y profesores en el sur de Chile!
"Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra" Gabriela Mistral
Osorno, 29 de Agosto de 2024 – La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, en conjunto con el Círculo Matemático Kimche de nuestra universidad, tuvieron una destacada participación en la Feria de Matemática, organizada por la profesora Ana Villanueva del Departamento de Matemática del Colegio Proyección Siglo XXI. Este evento, que se llevó a cabo el día jueves 29 de agosto, reunió a estudiantes de todos los niveles del colegio en un espacio diseñado para socializar y compartir los aprendizajes adquiridos durante el año en la asignatura de Matemática.
El objetivo principal de la feria fue crear un entorno lúdico y colaborativo donde los estudiantes pudieran interactuar y mostrar sus conocimientos matemáticos a través de una serie de actividades y presentaciones dinámicas. La participación de la Universidad de Los Lagos en esta instancia fue fundamental para enriquecer la experiencia educativa de los asistentes, ofreciendo talleres interactivos y desafíos matemáticos que estimularon el interés por la asignatura.
"Estamos muy contentos de haber podido contribuir a este importante evento educativo realizado por uno de nuestros centros de práctica", afirmó el profesor Isaac Imilpán, coordinador de práctica de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. "Creemos firmemente en la importancia de acercar la matemática a los estudiantes de una manera atractiva y accesible, y el apoyo a eventos como este son una excelente oportunidad para hacerlo. Además, consideramos que es instancia para que nuestro profesorado en formación pueda ampliar su abanico de conocimientos, habilidades y capacidades, de tal forma que puedan diversificar sus estrategias de enseñanza-aprendizaje al momento de ejercer una docencia de calidad acorde a las necesidades del estudiantado del siglo XXI".
Una de las estudiantes que participó como monitora del evento por parte del Circulo Matemático Kimche, la profesora en formación Dominic Henríquez, expresó su entusiasmo por la experiencia: "Fue muy gratificante ver cómo los estudiantes del colegio se involucraron en las actividades. Muchos de ellos descubrieron nuevas formas de entender la matemática, y eso nos motiva a seguir adelante con este tipo de iniciativas. Ser parte de esta feria me permitió aplicar lo que he aprendido en mi formación como profesora y, al mismo tiempo, contribuir al aprendizaje de otros."
El Círculo Matemático Kimche, conocido por su enfoque innovador en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, también jugó un papel clave en la feria, brindando a los estudiantes la oportunidad de explorar conceptos matemáticos de manera práctica y divertida. En ese sentido el profesor Imilpán, también miembro del Círculo Matemático Kimche, comenta que "esta iniciativa, a cargo del profesor y actual director del Departamento de Ciencias Exactas, Carlos Martínez, ha trabajado cerca de una década con jóvenes de distintas edades, entusiastas de la matemática. La experiencia obtenida tanto en Osorno como en círculos matemáticos de otros lugares del mundo nos ha llevado a la convicción de que en ambientes lúdicos, no coercitivos y que favorecen la colaboración por sobre la competencia, se pueden activar capacidades claves en el desarrollo del pensamiento matemático como son la comprensión de problemas, el tránsito hacia el razonamiento abstracto y la creatividad".
Finalmente, se extiende la invitación a la comunidad estudiantil de Osorno a participar del Círculo Matemático Kimche todos los sábados de 11:00 a 13:00 horas, en el Museo Interactivo de Osorno.
Cuando compensábamos nuestro trabajo durante el año 2016, una de las primeras actividades que nos propusimos como tarea fue conocer a matemáticas, matemáticos y preguntarles sobre sus motivaciones, inspiraciones, referentes y también pedirles su respuesta a esta pregunta. Esta pregunta ha estado presente por centurias, tanto quizá como la actividad matemática, es quizá un dilema intranscendente, pero creemos que en mejor no eludir una respuesta, y verlo como un ejercicio lúdico de auto-contemplación, donde cada persona puede realizar una introspección sobre su actividad matemática. A continuación, compartimos las entrevistas publicada durante esos meses:
Referencias:
Por estos días me llegó una recomendación sobre un charla plenaria del matemático y Medalla fields, Terence Tao, reconocido joven matemático por su sobresaliente capacidad de resolución de problemas complejos, sus contribuciones son consideradas y valoradas por la comunidad científica por su profundidad y versatilidad. Claramente, es una excelente recomendación!
Dado lo disruptivo que las tecnologías de inteligencia artificial están siendo, es oportuno volver a preguntarse sobre los límites de nuestra inteligencia, y que es lo 'artificial' en las tareas que al día de hoy podemos realizar con estas herramientas. Es en este punto donde la reflexión de Tao cobra relevancia y pertinencia, ¿Pueden estas herramientas realizar demostraciones matemáticas? Tao, es un optimista de lo que podemos llegar a realizar en el terreno de la práctica matemática, reflexiona que en nuestra interacción podemos 'entrenar' a estas herramientas, y prosigue, que de alguna manera esta interacción es como 'orientar' a un estudiante doctoral, es decir, con una adecuada sugerencia, estas pueden hacer cosas matemáticas muy interesantes.
Referencias:
Por esto días hemos puesto la atención sobre la situación preocupante que vive nuestro país hermano de Venezuela, que sufre una crisis prolongada de migración y deterioro de sus institucionalidad democrática. El último episodio de esta debacle, es la declaración del escrutinio de las últimas elecciones por el CNE (VENZUELA) que resulta matemática impresentable.
Va tanta agua al cántaro de los incongruentes resultados, que el académico Dr. Andres Navas realizó una estimación de la escasa probabilidad de los votos publicados, en "Autopsia matemática a los resultados de Maduro: 99,99999% que es un fraude" demuestra que los números publicados son tan improbables como ganarse un loto. El debate abre un amplio tema de discusión, en una de las actividades fundamentales en la organización de una país y su sistema política, del cual todas y todos dependemos, elegir representantes democraticamente, es quizá en anhelo más fundamental de la humanidad en su conjunto. Lamentablemente, la manipulación de los sistemas electorales existentes, es una situación más común de lo que se podría desear. Años atrás, en el contexto del sistema electoral de los Estados Unidos, se han planteado fenómenos de manipulación menos burdos que el caso venezolano, lo denominan gerrymandering, donde el diseño de distritos electorales se realiza intencionadamente según la conformación de sus conciudadanos con el propósito de dividendos electorales: ¿Qué es y cómo funciona el ‘gerrymandering’?
Estas anécdotas electorales dejan abierto el debate público y ciudadano de que es lo que entendemos, o que es lo que debería ser un sistema electoral 'democraticamente correcto'.
Según la organización del Día internacional de las Matemáticas 2025, el tema escogido para esta neuva versión es:
"Invitamos a todos a celebrar las matemáticas, el arte y la creatividad, mostrando la armonía de la lógica y la imaginación, donde los números bailan con los colores, las ecuaciones esculpen la belleza y las ideas trascienden fronteras para inspirar e innovar. La creatividad une las matemáticas y el arte, campos que pueden parecer separados, pero que originalmente estaban entrelazados, buscando ambos revelar la belleza del universo."
Dentro de las distintas actividades, acciones que realizamos en paralelo con los talleres semanales en el Museo Interactivo de Osorno, disponemos de la oferta de un curso de formación integral denominado 'Ludomatemática: Una introducción a la matemática recreativa' en la Universidad de Los Lagos cuyo propósito ha sido reencantar a estudiantes universitarios con la reflexión de ideas matemáticas, echando mano a contextos diversos dónde la matemática se entrelaza con otras áreas de la cultura y conocimiento que a primera vista pareciera que no hay una conexión directa. Desde este contexto, este curso vio su primera versión el primer semestre del año 2020, en medio de las condiciones de encierro preventivo de la pandemia. Ese año, iniciamos un recorrido que hemos sostenido hasta este año, y en el que que cerca de 180 estudiantes han aceptado esta invitación, provenientes desde las distintas carreras, campus y sedes de la Universidad de Los Lagos, así como estudiantes de otras casas de estudios estatales como parte del Consorcio de Universidades del Estado. A continuación, compartimos algunas de las retroalimentaciones del estudiantado participante en las distintas versiones de este curso:
Algunas Reseñas: (Escala Linkert: 1. Muy de Acuerdo, 5. Muy en desacuerdo)
Uno de los comentarios finales :
Quedé muy conforme y superó mis expectativas, me ayudó a tener una mirada diferente sobre las matemáticas, y era lo que necesitaba ya que soy el tipo de persona que tuvo una experiencia negativa en el colegio, la que tuvo las peores notas en esa asignatura. Pero, desde el enfoque de la enseñanza me doy cuenta de lo importante que es el cómo se enseña, las estrategias y la pasión que se transmite a los estudiantes. Me parece que es fundamental acercar a las personas a esta disciplina, ya que generalmente la mayoría está espantada a pesar de que está presente en todo lo que nos rodea, en la naturaleza y las invenciones humanas. Agradezco la motivación del profesor y la dedicación en cada clase.
Compartimos la nota de prensa de la red de divulgación donde se testimonian algunas de las reflexiones de este evento de carácter nacional.
La red de Divulgación Matemáticas Chile y su tarea de comunicar las matemáticas
Reseña:
Romina Toledo y Pía Bizama, organizadoras del evento (en instagram @lasprimasdegermain) señalan fue un evento sumamente enriquecedor que contó con diversas actividades: el primer día distintas personas nos compartieron sobre sus experiencias y aprendizajes sobre las distintas maneras en que se está comunicando matemática en el país. En la segunda jornada se llevó a cabo una feria abierta a la comunidad en el Museo de Historia Natural de Concepción en la que distintas iniciativas comunicaron lo asombroso de la matemática, a través de stand y exposiciones interactivas, en la cual asistieron escolares, participantes del simposio y visitantes del museo. Pía Bizama agrega quedo contenta y muy agradecida de haber participado en este tan importante evento para nuestra comunidad y espero que con esta motivación sigamos creciendo como red de divulgadores en matemática.
Mafalda es una niña argentina de seis años, que nació el año 1964 de las manos del ilustrador y artista Quino, quien la describe como una "niña que refleja el espíritu joven de la juventud argentina a través de esta figura que está preocupada por la sociedad y la paz no solo en Argentina, sino en el mundo." Mafalda, no solo es argentina, es latinoamericana y que junto a una generación de niñas y niños nos acompaño en nuestro camino a la adultez, cuestionando, reflexionado sobre los temas culturales y sociales de nuestra época. No se queda atrás con sus preguntas, opiniones y reflexiones, siempre desde fuera de la caja, incluso en la clase de matemática.
¿Con qué porcentaje de seres humanos de verdad? Mafalda aguda como siempre, nos interpela a pensar en lo importante de la distinción de conceptos, definiciones, aquí nos deja para pensar que no necesariamente es lo mismo la condición de 'persona' y 'ser humanos' ..buen debate:
Tienes toda la razón Mafalda, no da lo mismo ser una persona, que un humano!
Cuando hablamos del arte de la pintura, el quinto de las siete artes, buscamos y podemos encontrar como la matemática es una fuente de inspiración, a través de detalles, alusiones directas, o conceptualmente como el arte abstracto de principios del siglo XX, debemos detenernos en sus cultoras, cultores, como el pinto ruso Vasili Kandinskyi, o su contemporánea sueca Hilma af Klint y recorrer su obra, sus reflexiones su obra pictórica:
"Una cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad, la descripción del objeto, no era necesaria en mis pinturas y que en realidad les perjudicaba… "
Kandinsky
o bien,
"The pictures were painted directly through me, without preliminary drawings and with great power. I had no idea what the pictures would depict and still I worked quickly and surely without changing a single brush-stroke."
Hilma af Klint
Nos manifiestan que el color, la forma, simpleza están cargadas de información más allá de lo aparente.
Charlie Brown es considerado uno de esos niños a los que la fortuna rara vez los acompaña, pero que a pesar de ello, siguen adelante. Fracasar no es una obstáculo para quienes tiene un espíritu fuerte, que confían en sus capacidades, su anhelos.
El creador del personaje, Charles M. Schulz, describe al personaje como "Debe de ser quien más sufre de la pandilla porque es una caricatura de la persona de promedio. La mayoría de nosotros estamos más familiarizados con la derrota que con la victoria. Dicho esto, Charlie Brown no siempre sufre, ya que ha experimentado también muchos momentos felices por los años, y a veces incluso ha mostrado seguridad en sí mismo, aunque sea en el fondo muy nervioso."
Charlie en una de sus reflexiones, nos pregunta ¿Cómo puedes hacer nueva matemática con una mente vieja matemáticamente? .... ¿Cómo podemos responder a Charlie?
Dos días de reflexión, reconocimiento, camaradería y aprendizaje. es así como el Segundo Simposio de Divulgación de las Matemáticas llenó las expectativas de todas, todos los participantes, provenientes de distintos lugares de Chile. Reímos, bailamos, aplaudimos, y visionamos lo que pueden ser los próximos pasos a seguir desde la Red Divulgación Matemáticas Chile
Nuestra participación genero expectativas en conocer que es lo que hacemos semana a semana, estuvimos compartiendo nuestras experiencias desde Osorno, desde una localidad que esta habida de oportunidades como la que ofrecemos.
Durante la próxima semana participaremos del segundo Simposio de Divulgación de las Matemáticas que en esta versión será presencial en la Ciudad de Concepción, más precisamente en la Universidad San Sebastián, Campus Las Tres Pascualas y Museo de Historia Natural de Concepción, entre el jueves 18 y viernes 19 de Julio. En este evento de divulgación participaran académicas, académicos y representaciones de distintas ciudades, regiones del país, aportando charlas y stands temáticos que haran de este evento un espacio abierto a la comunidad de Concepción.
En nuestro caso, participaremos como Círculo Matemático Kimche, junto a los estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Matemática y Computación, Dominic Henriquez, Tomás Muñoz con un stand en el que contaremos el qué, cómo y por qué lo hacemos!
Semana a semana abrimos las puertas del Museo Interactivo de Osorno, sábados entre las 11:00 -13:00hrs, a niñas, niños y adolescentes que buscan un lugar donde explorar ideas, reflexiones y camaradería entorno a las matemáticas. No hay mejor membresía que el gusto por aprender algo en cada sesión.
No olvidamos lo que queremos llegar a ser para la ciudad de Osorno y sus alrededores:
"Ser un referente regional en la construcción de una cultura y alfabetización matemática, además de propiciar un espacio de reflexión y apreciación de la disciplina, promoviendo la colaboración y el trabajo conjunto de sus participantes. Siendo valorado, reconocido y estableciendo vínculos con la comunidad. Promover y transferir esta experiencia en otras comunidades de la región."
Un nuevo año, una nueva conmemoración del día internacional de las mujeres matemáticas, honrando en la memoria a Miryam Mirzakhani. Hay mucho que decir y dialogar sobre esta fecha, por lo que es mejor poner lo fundamental en primer lugar. Esta fecha, no sólo refleja un onomástico, o una fecha celebratoria de una sólo persona. El cumpleaños de Miryam, es una consigna fuerte y clara, en demanda del justo reconocimiento de miles de mujeres que ayer y hoy han realizado grandes contribuciones a esta ciencia materna. Por cuarto año, hemos colaborado desde distintos lugares, en la organización de un evento especial. Este año, desde la Dirección del Departamento de Ciencias Exactas, gracias al apoyo de la RED de Académicas STEM ULagos y Cine Club ULagos, oportunidad que sumamos el comentario de las académicas Dra. Elizabeth Hernandez y Dra. Maximina Marquez en representación del departamento y red, y la proyección de la reciente película francesa 'El Teorema de Margarita' (2023).
La película es la travesía de una joven estudiante de doctorado en matemáticas, quien sufre el infortunio de que en la defensa de su tesis doctoral se descubre un error que echa por tierra la demostración del teorema principal de su tesis. A partir de este hecho, Margarita busca recomponerse, reinventarse después del fracaso, la historia tiene un final feliz para margarita, en la que se muestra tangencialmente los desafíos de ser parte de una comunidad científica dominada por hombre. A continuación, dejamos como motivación la imagen matemática más celebre que aparece en la película
Presentación Día Internacional de las Mujeres Matemáticas en Osorno, mayo 2024.
Recientemente, en especial desde la pandemia, nos reencontramos con algo que habiamos dejado de lado quizá injustamente, todos los avances tecnológicos nos hacían pensar que la virtualización venia para quedarse, ocupando espacios insospechados. Juegos virtuales, conectados remotamente, copaban el mercado del entretenimiento, las nuevas generaciones de niñas, niños y adolescentes interactúan ágilmente a través de estos sistemas informáticos, pero, algo estaban perdiendo y que hoy podemos entenderlo, nada sustituye las interacciones en vivo y en directo, estar físicamente cerca nos permite enriquecer nuestra percepción y aprendizaje. Hoy vemos como los juegos de tableros son la nueva moda, revitalizada por una comunidad joven vibrante, diseñadores, creadores, nuevas oportunidades para retomar esta maravillosa herramienta de interacción, aprendizaje, colaboración y reflexión.
Compartimos una entrevista reciente al Gustavo Makrucz, doctor en Salud Mental Comunitaria titulada "La ausencia del juego en la calle muestra la pobreza de la vida comunitaria" (Página 12), que entre sus pasajes nos deja reflexiones notables tales como:
--Jugar es fantasear en un mundo real, diría Freud.
Puede ser, aunque me gusta o me parece más inquietante la frase de Nietzsche: “la madurez del hombre es haber reencontrado la seriedad que de niño se tenía al jugar”.
--¿Por qué?
Porque jugar implica infinidad de cosas: derroche, liberación de energía, placer y aventura, exploración y transgresión. A veces competencia, aunque mayormente no sea lo más importante.
¿Cómo podemos relacionar el juego y la matemática? Podemos decir, pensar que el resolver un problema, es un juego en sí, claro, puede ser un juego individual, al mismo tiempo que colaborativo, y por qué no, con un final abierto.
Podemos decir que una de las verdades conocidas más conocidas, o reconocidas en el 'Teorema de Pitágoras', quizá por lo simple de su enunciado y que ningún sistema educativo lo deja de lado. Otra cosa es la comprensión cabal del porqué de esta verdad matemática, y embarcarse en la aventura de conocer algunas de sus posibles demostraciones (Pythagoras: Everyone knows his famous theorem, but not who discovered it 1000 years before him.)
Pero ¿Qué llevo al descubrimiento de este resultado? ¿Qué cosas se observaron en el entorno de quienes enunciaron y demostraron la primera versión de este teorema?, quizá la regularidad estaba frente a todos nosotros, caminamos sobre ella sin darnos cuenta de manera consciente, pero algo en nuestro inconsciente se manifiesta en nuestro camino....
Quizás, es el resultado de un camino del deseo (desire paths), el resultado de la erosión de muchos caminantes quienes reconocen la naturaleza de lo óptimo, de lo que debe ser. En definitiva, el pensamiento matemático es la manifestación del deseo y razonamiento consciente de que algo como esto sucede gracias a una propiedad inherente, y nos invita a exhibirla de manera irrefutable.
Como parte de los desafíos trazado desde el MINEDUC esta para este año la Estrategia para la Reactivación de la Matemática que consiste un conjunto de actividades:
Es bajo este marco de acciones que apartir de la próxima semana a lo largo de Chile, en universidades y espacios públicos se desplegarán actividades de sensibilización del conocimiento matemático. La convocatoria se articula desde las Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM)
Con el esmero de siempre estamos preparando el nuevo año de trabajo, que esperamos ampliar nuestra convocatoria tanto de tutores, participantes. más noticias en breve
Desde las distintas experiencias y actividades realizadas a lo largo de casi seis años, hemos compartido con muchas personas, estudiantado, profesorado en formación, profesorado en ejercicio, apoderados a quienes dimos desinteresadamente nuestra propuesta formativa, una basada en vivenciar las ideas matemáticas desde las relaciones de compañerismo, amistad, curiosidad, asombro y esmero. Estas experiencias las evidenciamos, no de manera cuantitativa, si no, desde el testimonio que día a día nos dejan los talleres o bien otra de nuestras actividades. Es por ello, que que cada cierto tiempo renovamos nuestro voluntariado, que sostemos gracias a la suma de voluntades de quienes creen en nuestro trabajo silencioso.
Desde le 1 al 8 de Octubre se realizan a lo largo de Chile actividades e intervenciones públicas de divulgación científica, bajo el evento denominado Festival de las Ciencias organizado por la unidad de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En esta ocasión no hemos querido estar ausente por lo que hemos dispuesto de una actividad que hemos denominado Festival Ludomatemático, que es una invitación a jugar matemáticamente, dirigida a las familias de la provincia de Osorno y sus alrededores, en ella se dispondrán materiales didácticos diseñados y donados por el Festival de Matemáticas, a quienes agradecemos este apoyo para continuar nuestro trabajo de apertura y vínculo entre esta ciencia y la comunidad local.
Museo Interactivo Osorno, Sábado 7 de Octubre, 11:00 -13:00
Durante este sábado 27 de mayo, acompañamos la realización de la segunda fecha del CMAT en Osorno con quienes compartimos la misión de promover y disponer de la reflexión matemática en las comunidades educativas a lo largo de Chile. Destacamos que entre las delegaciones se encontraban dos estudiantes del Escuela Particular Trosco de la Comuna de San Juan de la Costa, nuestro reconocimiento por el gran esfuerzo que hicieron para esta allí!
El taller ludicomatemático de este sábado 27 de mayo tuvo un sentido especial. Como ya lo hemos hecho en años anteriores, participamos del Día de los Patrimonio 2023, con la misión de realizar el aporte cultural de esta ciencia y su actividad desde nuestro territorio. ¡Gracias a todas las personas que aceptaron la invitación!
Como parte de las actividades conmemorativas del 12 de Mayo, Osorno no estará ausente. Hemos preparado un encuentro junto a la Dra. Leslie Jimenez, matemática y comunicadora científica de la Universidad de Chile, quien no presentará su último libro de divulgación 'La aventura del Conocimiento: un paseo en las matemáticas en cuatro estaciones', que coautora junto a la Dra. Constanza Rojas, matemática e ilustradora científica,
Nos vemos en el salón lampara del Centro Cultural de Osorno, desde las 16:00 este próximo viernes 12 de Mayo, invitadas, invitados especialmente niñas, niños, jovenes de la comunidad de osorno.
Desde el año 2018 se instaura esta fecha conmemorativa en honor a la matemática iraní Myrna Mizarkhani. A continuación, detallamos el por qué conmemoramos este 12 de Mayo el trabajo cientifico de las mujeres matemáticas:
El 12 de mayo de 1977 es la fecha de nacimiento de Maryam Mirzakhani.
¿Quién es Maryam Mirzakhani?
Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. Fue una de las principales expertas mundiales en geometría y sistemas dinámicos. Sus hermosos y asombrosos resultados y su vida y carrera son una inspiración para todos, mujeres y hombres, para perseguir sus sueños en la ciencia. Murió trágicamente de cáncer en 2017 a la temprana edad de 40 años.
En 2014, Maryam Mirzakhani recibió la Medalla Fields por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulos, convirtiéndose en la primera mujer y la primera iraní en ser reconocida por sus logros matemáticos por este importante premio matemático.
En las pocas entrevistas que concedió, Mirzakhani habló con elocuencia de la belleza de las matemáticas y su alegría al hacerlas.
El 12 de mayo, su cumpleaños, fue elegido para celebrar Mujeres en las Matemáticas en su memoria.
Referencias
Este año nos sumamos nuevamente a las actividades programadas en Osorno para conmemorar un nuevo día de los patrimonios, nos parece una excelente instancia para convocar a nuestra comunidad local a participar de un momento ludicomatemático y valorar así lo que es la reflexión, dialogo creativo entorno a desafíos matemáticos. Nos veremos en nuestro lugar de trabajo acostumbrado, este próximo sábado 27 de Mayo, entre las 11:00 y 13:00 en el Museo Interactivo de Osorno
'Matemática Recreativa para todas y todos!
Un principio fundamental del trabajo que realizamos cada jornada, es promover el trabajo y resolución de problemas de forma colaborativo, integrando estudiantes de distintos niveles de escolaridad y colegios de procedencia. Nos parece que es importante disponer de instancia en que esas distintas realidades se encuentren en un escenario no competitivo, pero fuertemente reflexivo. Esa es nuestra contribución a niñas, niños y jovenes que están buscando una instancia de explorar su sentido científico y matemático.
Desde el pasado sábado 23 de Marzo, en el Museo Interactivo de Osorno, retomamos nuestros talleres ludicomatemáticos. Esperamos con entusiasmo el inicio de este año, este reencuentro con estudiantes y profesorado de la comuna de Osorno.
Durante este año hemos participado del diseño y propuesta de Modelo de Gestión Territorial de Divulgación y Comunicación Científica. A partir del trabajo realizado durante estos años, hemos avanzado en visibilizar el trabajo sostenido en el ámbito de cultura, entendida también constituida a través del quehacer científico. El fin último de esta iniciativa en propiciar de parte 9la comunidad ciudadana el justo reconocimiento y relevancia del quehacer científico y como este permea sus vidas. En este esfuerzo conjunto entre la Universidad de Los Lagos y la Ilustre Municipalidad de Osorno, se han sumado un grupo de académicas, académicos interesados en constituir este vínculo directo con la ciudadanía a través del trabajo conjunto con el gobierno local.
Mayores Antecedentes:
Durante el mes de noviembre participamos en la Segunda Feria Científica: Robótica y Tecnología actividad que tiene foco en compartir las experiencias de profesoras, profesores y sus estudiantes de colegios, liceos de la provincia de Osorno en el ámbito del pensamiento computacional, robótica educativa y tecnología.
Mayores Referencias: Cápsula ULagos TV
Hemos estado trabajando intensamente, a veces silenciosamente, pero siempre con nuestro norte al frente. Por estos días hemos canalizado el trabajo a través de la plataforma instragram, aprendiendo a caminar en este nuevo canal de comunicación! Síguenos!
Estamos siempre dispuestos, disponibles para quien desee llevarse una sorpresa lúdica matemática. Gracias Festival de Matemática!
Como cada sábado, continuamos nuestro trabajo de abrir una ventana, una mirada matemática para comprender nuestro alrededor. Puedes informarte de nuestro trabajo también desde la página del Museo Interactivo de Osorno!
Gracias a la estrecha colaboración con el Museo Interactivo de Osorno y la Corporación Cultural de Osorno, se han realizado mejoras al espacio que semana a semana utilizamos para nuestros talleres ludicomatemáticos, lo que facilita nuestro trabajo junto a niñas, niños y jóvenes de la comuna de Osorno y sus alrededores. ¡Entendemos esto, como un reconocimiento al trabajo comprometido en disponer de un espacio de aprendizaje diferente!
Durante la jornada del día sábado 28 de Mayo, nos súmanos a las distintas actividades que a nivel nacional se realizaron como parte del Dïa Nacional del Patrimonio. Nuestra jornada fue especial, compartimos nuestra visión de que la matemática es un patrimonio universal, que no obedece a fronteras idiomáticas, que emergió como una expresión del espíritu humano, de su curiosidad por entender las relaciones y patrones presentes en la naturaleza.
El dia de hoy recibimos una valiosa encomienda, gracias a la Dra. Ximena Colipan y Dr. Andrés Navas, quienes son parte del equipo tras el Festival de Matemáticas de Chile, esperamos dar el mejor uso posible este material, e inspirar a niñas, niños y jóvenes de la provincia a disfrutar de las ideas y desafíos matemáticos
Por segundo año consecutivo participaremos del día del patrimonio que organiza el Ministerio de Cultura, Las Artes y El Patrimonio. Esta es una forma de reconocer el trabajo matemático como un proceso creativo, artístico, universal, y que es patrimonio de la humanidad pasada, presente y futura.
Mas detalles: Enlace Plataforma Día del Patrimonio 2022
Con satisfacción, y renovando nuestro trabajo, compromiso y convicciones, este sábado pasado retomamos nuestro trabajo presencial, confiamos que semana tras semana nuestra invitación ira sumando más jóvenes, niñas y niños de la comuna de Osorno.
Recuerda:
La semana pasada participamos en el programa 'En Pauta' del canal Osorno TV más, donde presentamos el trabajo que realizaremos durante los talleres ludicamatemático cada día sábado en el Museo Interactivo de Osorno
Entrevista en Extenso: Desde minuto 49:59
Con agrado daremos inicio este próximo sábado 23 de abril, a los talleres ludomatemático en modalidad presencial, y que se realizarán todos los sábados no feriados entre las 11:00 y 13:00 hrs en el hall del Museo Interactivo de Osorno. Para este año, hemos realizado un especial esfuerzo en buscar alianzas territoriales y disciplinares con el fin de difundir nuestra convocatoria y trabajo. Con especial agradecimiento, destacamos el apoyo de la Corporación Cultural de Osorno, Red de Divulgación Matemática de Chile, quienes no han abierto sus puertas para este fin.
A continuación, compartimos los formularios de incorporación como participantes y también como voluntariado
(*) Para las y los estudiantes menores de 18 años que deseen participar deben completar el siguiente consentimiento informado por un tutor y hacerlo llegar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., disponible en el directorio Google Drive
(**) Corresponde a profesores, profesores en formación que deseen asumir el rol de tutores
Para recordar porque somos lo que somos:
'Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero hay una pizca de descubrimiento en la solución de cualquier problema. Tu problema puede ser modesto, pero si es un reto a tu curiosidad y trae a juego tus facultades inventivas, y si lo resuelves por tus propios métodos, puedes experimentar la tensión y disfrutar del triunfo del descubrimiento'
George Polya
Durante el mes de Abril se realizará las XXXIV Jornadas de la Matemática Zona Sur, congreso de carácter nacional que en esta oportunidad es organizado por el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos. Compartimos algunas referencias importantes:
El congreso al ser en modalidad virtual es de carácter gratuito, incluye conferencias plenarias, cursillos y sesiones científicas. En el diseño del afiche se contó con la autorización del artista venezolano Rafael Araujo, destacado arquitecto y autodidacta.
Este año hemos decidido actualizar nuestra cara visible, hemos optado por un nuevo diseño para el logo corporativo que recoja aquellas cosas que son importante para nuestra organización. Esta nueva imagen es obra de la Diseñadora Liesbeth Gomez, quien se inspira del arte textil mapuche, el círculo desde el telar, que también no permite relacionar lo discreto con lo continuo como un proceso de aproximación, convergencia al círculo.
Este pasado jueves participamos con una comunicación breve en el contexto de la sesión sobre 'Transición entre la secundaria y la universidad: Resolución de problemas, tecnología e inclusión'. En esta oportunidad, contamos las experiencias, reflexiones y expectativas sobre el trabajo realizado durante los años de ejecución del Círculo Matemática Kimche, entre los énfasis presentados estuvo la urgencia por abordar desafíos existentes al día hoy, tales como brechas sociales, culturales desde espacios inclusivos.
Presentación: Círculo Matemático: Resolución de Problemas como una oportunidad de integración social
Durante el 14 de marzo se conmemora el internacional de la matemática, en palabras de la UNESCO:
El Día Internacional de las Matemáticas tiene por objeto destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en el fortalecimiento de las dos prioridades de la UNESCO: África y la igualdad de género. El Día nos invita a celebrar la alegría de las matemáticas y la plétora de vocaciones que ofrece a niñas y niños a través de actividades festivas y diversas en todo el mundo.
Por tanto, este día es una invitación a reflexionar el rol que tiene esta disciplina en temáticas tan importantes como son ODS y sus énfasis en temáticas de equidad de oportunidades a lo largo del mundo, e igualdad de género. Bajo estas consideraciones, confiamos que el trabajo permanente de nuestra organización contribuye y fortalece la valoración de esta ciencia bajo estas perspectivas. Al mirar con la atención, los Objetivos de Desarrollo Sostenible vemos que nuestra declaración misional y valórica contribuye con fuerza a los siguientes objetivos:
¿Por qué creemos contribuir a estos ODS?
Nuestro trabajo continúa, pronto realizaremos una nueva convocatoria para este año 2022
¿Cómo atrapar la semilla de un Hualle (Roble), Coigue, Lenga? pequeñas casi imperceptibles en medio del bosque, ¿cómo podemos atraparlas, seleccionarlas con el propósito de repoblación del bosque nativo? El diseño de un atrapa semilla tiene algo de arte, algo de geometría, un buen punto de partida es inspiramos en la geometría de pesos invertidos de Gaudi, o en las superficies de las techumbres de los estadios de Frei Otto.
Como parte de un 'balance' entre el camino recorrido y por recorrer este para 13 de enero, nos reunimos distintas organizaciones adscritas a DIMATCHILE, emerge la necesidad de articular esfuerzos entre las distintas iniciativas algunos de los acuerdos para orientar nuestros esfuerzos:
Seguiremos construyendo una ciencia comprometida con Chile en cada uno de sus rincones
Durante el viernes 17 de diciembre participamos de la sesión de 'Matemáticas y Sociedad' como parte del encuentro anual de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), donde compartimos la experiencia en la implementación y desarrollo del curso 'Ludomatemática' que se oferta semestralmente en la parrilla del Centro de Formación Integral de la Universidad de Los Lagos. En este curso hemos plasmado muchas de nuestras experiencias a lo largo de los más de cinco años frente al Círculo Matemático Kimche, acuñamos algunas frases que nos