Este mes tiene un sentido especial para nosotros, la matemática esta al centro de la atención, es el mes de la apreciación de esta ciencia tan importante y generadora de cambios en favor de nuestra humanidad. El fin es que a lo largo de este mes, pongamos atención a las ideas que emergen de esta ciencia, muchas veces poco comprendida, pero que desde ella obtenemos un sinfín de herramientas que hoy no podríamos vivir sin ellas.
Viva la matemática!
LINK: Abril matematicas mil
Este próximo martes 9 de abril nos reuniremos como acostumbramos semana a semana en nuestros talleres lúdico-matemáticos. Convocamos a participar tanto como tutores, o bien participantes. Este año nos reuniremos los días martes desde las 17:35 - 19:35 hrs en el Laboratorio de Matemática y Computación en el Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos.
Formularios:
Nos vemos!
El dia de ayer nos reencontramos distintos colaboradores, de distintos periodos y esfuerzos que hemos ejecutado y puesto ganas en ellos. Han sido dos años de sumas y restas, pero un balance positivo. Esta fue también una buena ocasión para renovar los votos y convicciones de que en este proyecto aspiramos a grandes cosas! Gracias a todos los que llegaron.
Este próximo martes 22 de Enero pasaremos revista a todas las acciones que hemos ejecutado durante nuestra existencia, un balance de nuestra propuesta, desafíos y mirás a lo que viene en un futuro cercano. Esta también es una ocasión para reunir a distintos actores que de una u otra manera han colaborado y participado de esta acción colaborativa y fundada en valores de integración y colaboración.
Nos vemos!
Estamos cerrando un segundo año de trabajo, voluntario, sincero y lleno de convicción en este sendero que comenzamos hace dos años sera transito de muchos jóvenes que sientan inspirados por la matemática y todos los rincones en que ella emerge como agua de vertiente. Este fue un segundo año, en que consolidamos nuestro trabajo de talleres llegando a distintos colegios de nuestra comuna de Osorno, del mismo modo ampliamos nuestro equipo de colaboradores con quienes esperamos pronto comunicar el resultado de un trabajo en que esperamos evidenciar las cualidades y oportunidades que se generan alrededor de nuestro círculo. Hay mucho por hacer, eso nos realimenta de energías, esperamos seguir ampliando nuestra cobertura, llegar a mas rincones de nuestros alrededores, en fin mantendremos nuestro trabajo a toda marcha! Nos veremos pronto en nuestros talleres durante el verano.
Queremos dar continuidad a la imagen de esta nota, dejamos el desenlace de este acertijo que es una metáfora perfecta de como un problema que puede parecernos imposible, tiene una solución que en esencia nos demuestra que todos y cada uno es importante!
Gentileza: Claudio Gutierrez
Este seminario fue organizado por el programa ARPA 'Activación de la Resolución de Problemas en el Aula' dependiente del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Fïsicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en esta oportunidad distintos expertos compartieron distintas acciones en relación a incorporar el enfoque de resolución de problemas en la docencia y educación en matemática. Hubieron interesantes diálogos a lo largo de la discusión sobre experiencias en educación pre-escolar, primaria y educación técnica. Desde nuestra parte compartimos nuestra misión y visión desde la experiencia de nuestro Círculo Matemático Kimche, que a diferencia de las experiencias presentadas aspira a convocar y trabajar en espacios comunitarios no necesariamente formales. Esperamos tener la oportunidad de presentar nuestro enfoque en otra versión de este seminario!
EL género de la divulgación matemática crece a pasos agigantados en latinoamérica y el mundo entero. Esta área de la matemática, (el derecho de ser considerada como tal aún esta en discusión) tiene una larga data, la tarea de comunicar el conocimiento matemático a un público mayor, una gran audiencia no es una tarea fácil y requiere de mucha creatividad y gran versatilidad en cómo se transmiten las ideas matemáticas. Hemos escuchado que la apreciación de la matemáticas por niñas y niños, jóvenes en general es muy dispar, e incluso comúnmente se dice que existe una fobia hacia la matemática por buena parte de ellos. Este desafío dio origen a que notables matemáticos tratarán de atender esta necesidad, y provocar un urgente cambio de percepción, hacia ella. Entre los que dieron origen a esta nueva dimensión de la matemática esta el famoso literato Lewis Carroll con su obra sobre Alicia, Alicia en el país de las maravillas, Alicia detrás del espejo y muchas otras, también se reconoce como a uno de lo precursores al físico y matemático soviético Yakov Perelman a comienzos del siglo XX es considerado el precursor de este área de la matemática, editado los primeros libros de divulgación que siguen vigentes hasta el día de hoy. Le siguieron muchos otros académicos, destacan entre ellos Martin Gardner quien a mediados del siglo XX contribuyó notablemente con columnas de divulgación que incluyeron problemas y desafíos matemáticos los que constituyen al día de hoy lo que se conoce como la matemática recreativa, así como también podemos nombrar al lógico matemático Raymond Smullyan con obras como ¿Cómo se llama este libro? Saliendonos del ámbito europeo occidental, podemos revisar la obra inspirada por la matemática recreativa y divulgación de la matemática, en ello destacan países como Argentina y México (El detalle en una próxima nota) , en Chile existen obras en este ámbito y destacamos en ello a Rolando Chuaqui con su texto ¿Qué son los números? y más recientemente, heredero de esta tradición Andres Navas quien ha publicado durante los últimos años dos títulos que marcan la senda Un viaje a las ideas, Lecturas de matemática para el recreo.
Queremos compartir un autor, divulgador, matemático latinoamericano que trasciende fronteras, Adrián Peanza quien tiene una amplia y reconocida actividad tanto escrita y televisiva recientemente fue distinguido por la Unión Matemática Internacional “por su contribución decisiva en el cambio de todo un país frente a la percepción de la matemática”.
Recomendamos:
Programa Argentino: 'Atrapados por Pi'
Durante la semana pasada participamos del Seminario Educación Williche en el Futawillimapu, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la CONADI, que convoco a profesores y asistentes de la educación interculturales de toda la región de los Lagos. Una jornada lena de aprendizajes, y también una constatación de los grandes desafíos a los que esta sometida la educación intercultural, en especial la Williche. Esta oportunidad abierta al diálogo, pudimos escuchar y proponer instancias de colaboración, miramos el futuro con especial atención a estas instancias que permitan germinar distintas intervenciones que constituyan puentes de dialogo de saberes!
Desde nuestro inicio contemplamos experiencias valiosas que tuviesen un ascendente positivos sobre nuestro y los valores, principios que nos inspiran. Desde años atrás conocimos la experiencia 'Circulo Matemáticos', en particular a partir de la residencia del profesor Carlos Martínez en Estados Unidos oportunidad que pudo compartir experiencias con colegas en matemática que promovieron este tipo de organizaciones en distintos contexto sociales de este país. Es así como llegamos al Documental Navajo Math Circle de Paul Csicsery que un testimonio vivo de cómo actividades en torno a los círculos matemáticos pueden inspirar a niñas, niños, jóvenes y comunidades de pueblos originarios, generando un puente, vínculo entre la comunidad científica y estas. Perseguimos por tanto, consolidad nuestro proyecto Circulo Matemático Kimche bajo esta inspiración esencial,y llegar a entablar un vinculo así de estrecho con las comunidades Huilliches de nuestra provincia y región
Durante el año 2018, nos adjudicamos el proyecto 'Círculo Matemático:Una primera Experiencia en Chile' elaborador por Rodrigo Morales, Mauricio Gonzalez, Merardo Pinilla, Samuel Fuentes y liderado por el Profesor Carlos Martínez en el marco del Concurso de Investigación en Educación 2018 propiciado por el PMI-ULAGOS 1503 y Convenio Marco FID 1758. Este financiamiento nos permitirá investigar los alcances sobre el impacto del círculo y su confirmación en talleres lúdicos como una herramienta para el desarrollo de habilidades sociales