Desde el inicio de la epidemia provocada por el virus 'corona-virus' en China, el fenómeno tan preocupante como el impacto, el conseguir una vacuna de manera oportuna, es el hecho de estimar su propagación de manera asertiva, esto en si es un gran objetivo por alcanzar, ya que de conocer el comportamiento y escala de la propagación permite definir acciones de mitigación y control oportunas. Por estos días ante los datos que provenían desde China, nos encontramos con la noticia de que la adopción de una nueva metodología para dicha estimación, esta nueva metodología arroja números más significativos y por lo tanto mucho más preocupantes. La tarea por estimar con precisión los números de contagios y fatalidades es una tarea altamente compleja, sin embargo, en matemática hay herramientas que bien administradas pueden ayudarnos a calcular estimación con mayor precisión, ¿Cuáles son las variables? Múltiples, por ejemplo, podemos considerar el tiempo de incubación, periodo en que la enfermedad es asintomática, etc, por otro lado, variables territoriales también son importantes, conectividad desde los lugares en que se presentan los casos.
Reseña Coronavirus: How maths is helping to answer crucial covid-19 questions (Cómo la matemática está ayudando a responder preguntas claves sobre covid-19)
Participamos y aportamos nuestra visión desde instancias culturales y educativas no formales. Compartimos nuestro mensaje de que el aprendizaje cooperativo están importante como el aprendizaje individual, y que la matemática y su ejercicio no solo contribuyen a materias y habitabilidades cognitivas, si no también a cultivar habilidades sociales!
Fuimos reseñados este pasado 6 de Noviembre en la sección de Ciencia ULagos del diario local El Austral de Osorno, 'Matemática y Ciencia como herramienta de equidad social'
Creemos necesario pronunciarnos sobre los acontecimientos que estamos viviendo como país a lo largo y ancho de nuestro territorio. Para nosotros es un momento de congoja ver el nivel de incertidumbre en que nos encontramos y como día a día mucha de las expresiones que dominan la agenda se alejan del entendimiento mutuo. Desde el día que comenzamos nuestro trabajo nos abocamos a la tarea de promover un espacio de acercamiento, amistad y complicidad por participar de sesiones de dialogo en que la tarea de cada día fuese asumida por todas, todos quienes estuviesen presentes, es el sentido de lo que hacemos, dialogar, reflexionar y resolver problemas con la participación de cada uno de los participantes.
Este viernes 8 de Noviembre participamos en los XX Juegos Matemáticos Interregionales del Colegio San Mateo de Osorno, nuestra contribución con la presentación 'Paradojas, Acertijos, Ilusión' donde el foco estuvo puesto en convocar a la reflexión sobre los lúdico matemático, provocando la conversación sobre los aspectos interdisciplinarios que están presentes en las motivaciones comunes existente entre la literatura, ciencia, arte...
Cumpliendo con creces lo esperado, este pasado viernes compartimos con profesores, estudiantes y colaboradores de nuestra organización, nos acompañaron estudiantes de distintos colegios de la comuna: Instituto Comercial, Mission College, Colegio San Mateo, Liceo Eleuterio Ramirez, Liceo Rahue, Green Country School entre otros, lo que refleja una de las características que justifican nuestros talleres lúdicos matemáticos, la integración de estudiantes, profesores de distintos colegios de la comuna.
Con el mismo entusiasmo estuvimos promocionando nuestra jornada para el próximo Viernes 18 de Octubre desde la radio de nuestra casa, La radio Universidad de Los Lagos aquí en Osorno. Los esperamos!
Este próximo viernes 18 de Octubre en colaboración con el Museo Interactivo de Osorno se realizará una jornada demostrativa y de socialización de los alcances de una investigación realizada recientemente 'Círculo Matemático Kimche: Una primera experiencia en Chile' en esta oportunidad tendremos la posibilidad de compartir y experimentar el tipo en que consisten los 'Talleres lúdicos-matemáticos' que promueve esta agrupación.
Interesado pueden inscribirse vía el formulario siguientes
Resolución de problemas es un área de investigación de la didáctica matemática que esta en constante evolución. El primero en acuñar el concepto de resolución de problemas fue el matemático de origen hungaro George Polya quien define la resolución de problemas como un proceso reflexivo que tiene etapas definidas como sigue:
Resolución de Problemas según Polya
La etapa de la compresión de un enunciado es clave en la consecución de la solución del problema, es aquí en el primer paso de este proceso que muchos de los errores y horrores suceden, replatear la pregunta y reconocer la información e hipotesis sobre las cuales desarrollaremos la solución del problema, parece muchas veces lo más facil de la tarea de la resolución de un problema, sin embargo, esta etapa esta estrechamente relacionada con los preconceptos, las sensibilidades y experiencias de cada uno de nosotros. Compartimos una capsula que consiste de una secuencia de test orientadores de como abordar esta etapa crucial, este trabajo fue elaborado por un equipo académico y de soporte técnico comprometido bajo el fin de desarrollar las habilidades matemáticas entre estudiantes de ingreso a nuestra universidad. El resultado y pilotaje arrojo resultado promisorios!