La pregunta es parte de un debate en que están enfrascado muchos académicos del mundo, y motivado ante las carencias que presentan sistemas educativos en el mundo. Para algunos intelectuales, un ciudadano no requiere saber de objetos matemáticos técnicos como raíces cuadras, álgebra, cálculo, quienes postulan que estas herramientas no las utilizarán en su día a día una vez que entren al mundo laboral. Otros en cambio, apelan a que el ejercicio, la comprensión de ideas matemáticas facilita la comprensión de problemas de mayor envergadura, del mismo quienes lograr asimilar conceptos, propiedades matemáticas tiene una visión más critica y reflexiva.
¿Quienes tiene la razón? El debate es eterno y de seguro persistirá por mucho tiempo más. Sin embargo, desde nuestra experiencia y actividad diaria, hemos promovido valores fundamentales, propios de la declaración universal de derechos humanos,tales como tolerancia, fraternidad y un sentido comunitario profundo, todo esto a través de reunirnos entorno a la resolución lúdica de problemas y enunciados que nos invitan a compartir el desafío! En definitiva, avocamos a un fin distinto, no pregonamos que la matemática por si sola es beneficiosa, si no que, junto a la acción y participación fraternal, el estudio de esta disciplina es esencial en el cultivo de nuestra condición humana.
Nuestra consigna:
'Resolución de problemas matemáticos colaborativos, como herramienta de habilidades sociales y promoción de principios universales'
Súmate a nuestra comunidad!
El Círculo Matemático Kimche inicia una nueva convocatoria de inscripciones para participar de nuestros tradicionales talleres lúdicos matemáticos que realizaremos los diás martes desde las 17:35 hrs - 19:00 hrs en el laboratorio de matemática y computación en el segundo piso del pabellón E, Campus Chuyaca, Universidad de Los Lagos, Osorno.
La invitación es a registrarse vía correo electronico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Próximamente, el Banco de Gran Bretaña hará circular un nuevo billete, esta vez la imagen y la figura histórica seleccionada para tal reconocimiento es el lógico matemático Alan Turing, padre de las Ciencias de la Computación en el sentido moderno. Esta noticia, tiene múltiples e interesantes reflexiones, deseamos enfocarnos en una de las tantas posibles, y es poner la atención de que la contribución de las ideas de matemáticos notables cambió realidades y nuestras percepciones de la realidad, las que van desde comprender los fenómenos físicos más cotidianos como la caída de una manzana desde su árbol, hasta la solubilidad de una ecuación que podría entenderla un joven estudiante de primaria. En definitiva, las ideas abstractas, teorías matemáticas con las que estos personajes notables de la ciencia, de la matemática comprendieron la naturaleza, solo provistos del lenguajes y tenacidad de la mente humana, son una herramienta de consecuencias insospechadas!
Algunos ejemplos notables (¿Quienes son? y ¿Cuál es la contribución a la matemática por las que se les conoce?)
Durante este mes de Junio y Julio próximo estamos disponibles para realizar nuestros talleres lúdicos matemáticos a domicilio (Colegio, Liceos) o bien en el Museo Interactivo de Osorno. Invitamos a los profesores del área de matemática de la comuna de Osorno y sus alrededores a organizar a sus cursos y participar de esta actividad de diversión y cultura matemática.
Círculo Matemático Kimche: Taller Lúdico Matemático
Reseña:
En esta actividad realizaremos una jornada de resolución de problemas matemáticos. La dinámica de trabajo es a través de grupos de trabajo de cuatro personas, generando espacios de diálogo, conversación, y trabajo conjunto. La selección de los problemas se enfoca fundamentalmente en enunciados que son de fácil comprensión, pero que involucran conceptos e ideas matemáticas sofisticadas, con esto se persigue la posibilidad de abrir la discusión, reflexión de dichas ideas en un sentido más amplio y formal.
Nuestra organización Circulo Matemático Kimche cuenta con la experiencia de estos últimos tres años realizando talleres periódicamente. En este trabajo han participado estudiantes provenientes de distintos colegio y liceos de la comuna de Osorno y sus alrededores, así como estudiantes, egresados de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, adicionalmente, los taller es liderado por un académico del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos
Observaciones:
Contamos con el apoyo del Museo Interactivo de Osorno quienes nos ofrecen sus dependencias para la realización de nuestros talleres. Quienes deseen coordinar por este espacio deben comunicarse por vía directa al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Requerimientos:
Proyector, Pizarrón, Materiales Impresos, Hojas blancas, lápices, etc. Mesas y sillas para trabajo en grupos.
Inscripciones: 1000 científicos 1000 aulas
¿Qué tal si tuvieras que contar una historia en que la idea central es matemática? Pareciera que la matemática, con su propio lenguaje tiene poco que contarnos en otras arenas, pero a pesar de ello cautiva a grandes literatos, por ejemplo nuestro premio nacional Pablo Neruda, dedicó una de sus odas elementales a los números, Oda a los números (1954) , la lista de notables escritores continua, entonces ¿Qué tiene la matemática que inspira de esta manera?
Qué sed
de saber cuánto!
Qué hambre
de saber
cuántas
estrellas tiene el cielo!
Nos pasamos
la infancia
contando piedras, plantas,
dedos, arenas, dientes,
la juventud contando
pétalos, cabelleras.
Contamos
los colores, los años,
las vidas y los besos,
en el campo
los bueyes, en el mar
las olas. Los navíos
se hicieron cifras que se fecundaban.
Los números parían.
Las ciudades
eran miles, millones,
el trigo centenares
de unidades que adentro
tenían otros números pequeños,
más pequeños que un grano.
El tiempo se hizo número.
La luz fue numerada
y por más que corrió con el sonido
fue su velocidad un 37.
Nos rodearon los números.
Cerrábamos la puerta,
de noche, fatigados,
llegaba un 800,
por debajo,
hasta entrar con nosotros en la cama,
y en el sueño
los 4000 y los 77
picándonos la frente
con sus martillos o sus alicates.
Los 5
agregándose
hasta entrar en el mar o en el delirio
hasta que el sol saluda con su acero
y nos vamos corriendo
a la oficina,
al taller,
a la fábrica,
a comenzar de nuevo el infinito
número 1 de cada día. (…)
Sin los números inspiran a los poetas, y el poema inspira al coreógrafo, tenemos la obra de María Page: Oda al tiempo
Referencia: Cuadernos Científicos
Este lunes 6 de mayo participamos del Seminario de Investigación Educativa organizado por la Dirección de Investigación en conjunto con la Dirección de Proyectos Institucionales, oportunidad en que presentamos alcances y resultados del Proyecto de Investigación que lleva por título 'Círculo Matemático Kimche Osorno: Una primera experiencia en Chile'.
Entre las cosas que pudimos testimoniar están en primer lugar el desafío país que significa los magros resultados en mediciones internacionales de las competencias en matemática que poseen las niñas, niños y jóvenes de nuestro país, por ejemplo más del 49% de los puntajes en la prueba PISA (OCDE) se encuentra por debajo del nivel 2, que significa entre otras cosas niveles mínimos de competencias que implican que no hay garantía que estos jóvenes puedan aspirar a calidad de vida en que pueda nutrirse de la experiencia educativa a lo largo de su vida adulta. En este sentido, el espacio que significan los talleres periódicos del Círculo Matemático Kimche viene a responder a este y muchos otros desafíos relacionados con las competencias matemáticas presentes en nuestras comunidades más próximas.
El estudio triseccional (estudiantes, tutores y académicos) nos permitió recabar las percepciones de cada uno de los participantes, los que de manera sustancial valoraron altamente el trabajo realizado por el Círculo Matemático Kimche tanto, como un oportunidad de aprendizaje y apreciación de la matemática, como una instancia para relacionarse entre los distintos actores que toman parte de los talleres. Los invitamos a revisar la presentación que contiene mayores detalles de estos resultados.
Este sábado 27 de abril acompañamos la realización de la primera fecha del Campeonato Escolar de Matemática CMAT XVII con la participación de delegaciones de Colegios y Liceos de Osorno y Purranque. Esta competencia es de carácter nacional y esta destinada a promover tanto el talento individual como el trabajo en equipo!
Como una alternativa de aprendizaje y una divulgación de la ciencia de las matemáticas basada en el razonamiento, la lógica y el trabajo en equipo, se inició, por tercer año consecutivo, los “Talleres Lúdicos Matemáticos”, dirigidos a estudiantes de la comuna de Osorno y alrededores.
Así lo confirmó el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la ULagos, Carlos Martínez, quien comentó que con los talleres, esperan semana a semana, convocar a jóvenes estudiantes de la comuna de Osorno y sus alrededores, “por nuestra parte damos la garantía de que en cada uno de ellos se llevaran consigo un momento agradable de camaradería en que la resolución de problemas matemáticos, basado en la entretención y el pensamiento lógico”, aseguró el académico.
Hace unos días el mundo se conmocionó ante la evidencia física, visible de la existencia de un agujero negro. Como suelen decir, una imagen representa miles de palabras, en este caso la imagen es mucho más que unas cuantos miles de palabras, valga el término, representa miles y miles de líneas códigos de programas, miles y miles de circuitos y hardware sofisticados, miles y miles de voluntades y creatividad humana. Hay muchos ribetes en esta historia que podríamos comentar, pero optaremos por una hebra casi imperceptible, pero esencial. ¿Por qué la comunidad científica se abocó en cuerpo y alma a este fin? Quizá la respuesta nos parece simple, algo como, esto es parte de las tareas diarias que los científicos realizan, por lo que es algo natural, esperado. Sin embargo, hay algo que esta tras esta gigantesca tarea y logro, algo que esta antes del portentosa obra de ingeniería que son las antenas del Complejo Astronómico ALMA, que para nuestra suerte esta en Chile. Ese algo es la IDEA de agujero negro, la estrella de las singularidades de la física teórica, la singularidad del modelo matemático del universo, esa teoría formal que esta con nosotros mucho antes de soñar que algún día veríamos un agujero negro. Entonces, fueron nuestros matemáticos, físico teóricos trabajaron hace muchas décadas atrás en sus pizarras las ideas que dieron forma a este descubrimiento, dieron forma a este fin recientemente alcanzado.
En la historia de la ciencia esta plagada de logros que desafían nuestra imaginación más extrema. Un ejemplo es el matemático, físico, astrónomo griego Eratóstenes de Cirene, Alejandría que por allá en el siglo 3a.c, provisto del ingenio logró con precisión la medida de la distancia de la tierra a la luna, de la tierra al sol y el diámetro de la circunferencia de la tierra, donde la única herramienta a su disposición fue la geometría euclidiana, un poco de trigonometría esa misma que a veces miramos en menos. La historia nos enseña entonces que las ciencias abstractas como la matemática, la física son el lenguaje más adecuado con el que podemos comprender ese gran universo!
Este martes 9 de abril abrimos las puertas nuevos integrantes que con entusiasmo compartieron resolviendo problemas, reflexionando, cuestionando, proponiendo y explicando esta primera jornada. Los problemas escogidos tienen la característica que sus enunciado permite un comprensión concreta, pero que tiene relación con conceptos, e ideas matemáticas profundas.
La invitación es