Durante el día de hoy participamos con un taller lúdico matemático en el Día del Patrimonio Cultural de Chile, desde la virtualidad. Siendo nuestra primera participación en esta festividad cultural, la jornada nos deja desafíos que asumiremos con entusiasmo, el fin central es posicionar las reflexiones matemáticas como parte del patrimonio cultural de Chile!
Presentación Día del Patrimonio Cultural de Chile
Nos veremos el próximo año!
Estuvimos este sábado 22 de mayo compartiendo con el equipo de 'Démosle vuelta, café con mate' espacio de conversación que en esta segunda oportunidad nos invito a compartir reflexiones, experiencias de vida, visiones y ciertamente el trabajo que hacemos aquí, que no inspira, que nos motiva. Si deseas conocer la entrevista en extenso puede escuchar en el canal de spotify o bien verla en el canal de youtube.
Nos sumaremos a las actividades que se han planificado para la nueva versión del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el que estemos participando es un manifiesto público de nuestra convicción de que la matemática es cultura patrimonial. Hemos preparado un taller lúdico matemático con el que esperamos convocar a niñas, niños, jóvenes y adultos jóvenes de corazón a ser cumplieses activos en la resolución de problemas matemáticos.
Enlace actividad Día del Patrimonio Cultural de Chile
Quienes deseen sumarse a esta actividad podrán hacerlo preinscribiéndose aquí
Desde la literatura, pero también desde el cancionero popular nos encontramos con historias que nos permiten reflexionar sobre nuestra condición humana, compartiendo elementos, ideas que nos interpelan desde distintas sensibilidades. Es así como vemos que en la canción de Silvio Rodríguez, Fabula de Tres Hermanos, el cantautor no sólo nos ofrece una fabula, sino también una paradoja:
Fabula de Tres Hermanos
Silvio Rodríguez
De tres hermanos el más grande se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento a cuanto iba a pisar
De tanto en esta posición caminar
Ya nunca el cuello se le enderezó
Y anduvo esclavo ya de la precaución
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, con su corta visión
Ojo que no mira más allá no ayuda el pie
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
De tres hermanos el de en medio se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento al horizonte igual
Pero este chico listo no podía ver
La piedra, el hoyo que vencía a su pie
Y revolcado siempre se la pasó
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, a donde no llegó
Ojo que no mira más acá tampoco fue
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
De tres hermanos el pequeño partió
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Una pupila llevaba arriba y la otra en el andar
Y caminó, vereda adentro, el que más
Ojo en camino y ojo en lo por venir
Y cuando vino el tiempo de resumir
Ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir
Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
¿Qué moraleja moral nos deja la canción? Nos deja una decisión a cada uno de representarnos en uno de los tres hermanos, solo tres posibles estrategias cada una incompleta para recorrer el camino, que es vivir la vida. En esto hay algo de paradoja, cada hermano asume su camino y elige como espera seguir avanzando en su marcha, lo curioso es que ninguno logra avanzar de alguna manera en este camino, uno por qué al mirar al horizonte descuida los obstáculos que están frente a él, otro que sólo mira al suelo y que finalmente pierde la vista del lugar a que quiere llegar, y el último hermano tratando de mirar al suelo y al horizonte ya no distingue ni uno ni lo otro. ¿Quién serías tú en esta historia?
Referencia:
El día de ayer iniciamos nuestro ciclo de talleres, en que esperamos convocar a muchas, muchos estudiantes de la provincia de Osorno y sus alrededores!
La convocatoria sigue vigente para participar con estudiante, o monitor
Por esto días nos encontramos con un cortometraje llamado 'Alternative Math' (Matemática Alternativa), que pone en debate en sus pocos minutos muchas temáticas alrededor de la idea de que la matemática está formada por verdades incuestionables, de allí se desprende el rol de las, los profesores en la administración de estas verdades en un contexto social y cultural donde prima lo políticamente correcto, es decir, evitar a través del lenguaje, nuestra comunicación ofender, poner en desventaja a personas de grupos particulares de la sociedad. El debate entonces queda entre la contraposición de una verdad matemática incuestionable, y si esta puede ponerse en entredicho, y si quien lo haga está en un error.
'2+2 = 4 y no es 2+2 = 22' (Quizá.. si)
¿Cuál es nuestra postura? Pues bien, entendiendo que, en el rol de una, un profesor especialmente en los niveles tempranos de un sistema de educación está formando personas y enseñando conceptos básicos fundamentales, podríamos conceder que debe presentar la verdad matemática con una intensión de rigor, precisión, pero no debe excluir la reflexión crítica-creativa propia que es una característica del quehacer de la disciplina. El desafío es disponer de la mejor respuesta para una niña, niño curioso y asertivo. En el efecto social desencadenado alrededor de la decisión de la profesora por defender la verdad matemática como monolítica por la que se enfrentó al escarnio público, quizá se deja entrever una crítica al modelo cultural de lo políticamente correcto y que en el argumento se tensiona sobre cuál es su límite, esto escapa de lo que podemos responder aquí, pero creo que es un buen principio a considerar en nuestro quehacer diario, teniendo presente que esta forma de ser no se contrapone ante la verdad científica. Por último, e igualmente inquietante, la tesis de que '2+2=4' es una verdad monolítica, merece algo más que la postura de la profesora, sabemos que esto puede ser reinterpretado de múltiples maneras en matemática, algo así como en reflexionar sobre cuantas formas de 'igualdad matemática' existe.
Este próximo sábado 24 de abril, el Festival de Matemática Julio Robinson ha organizado una simpática actividad para toda la familia, un divertimento matemático para compartir, entretenernos con nuestros seres queridos, que llamaron el crucero matemático
Este lunes 12 de Abril iniciaremos nuestro ciclo de talleres, esta vez en formato virtual tratando de superar las restricciones producto de la pandemia. Ha sido una apuesta, que confiamos que será exitosa y con la que podremos llegar a niñas, niños y jóvenes de la provincia de Osorno y sus alrededores. antes de comenzar debemos recordarles algunos detalles técnicos para poder participar.
Herramientas:
Durante la primera sesión de este lunes 12 de abril, realizaremos las orientaciones fundamentales del cómo utilizaremos estas herramientas y compartiremos una primera actividad como ejemplo.
Agradecemos compartir, difundir el formulario de incorporación requisito para participar!
Formulario de Incorporación 2021
Nos vemos con nuestro mejor ánimo y disposición!
Como parte de un esfuerzo editorial del Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados, albergado en la Facultad de Matemáticas de la UC y en la Universidad de Chile, han dispuesto texto infantiles de biografías de matemáticas notables. Esta es un esfuerzo especialmente interesante ya que en cada uno de los textos se presentan con una cuidada edición ilustrada de Matías Celedón y Paloma Valdivia.
La colección ilustrada de libre disposición incluye hasta la fecha de los siguientes títulos:
Compartir y divulgar!
¿Simetría no sólo es un concepto matemático..? una cosa es cierta para comenzar, es un fenómeno presente en nuestra percepción del mundo que nos rodea, es una manifestación de nuestros sentidos y como a partir de ellos se representa esta realidad en nuestro cerebro, el corazón de la maquina inteligente que decimos ser.
La Real Academia Española nos aporta con:
simetría
Del lat. symmetrĭa, y este del gr. συμμετρία symmetría.
1. f. Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
2. f. Biol. Correspondencia que se puede distinguir, de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o partes equivalentes.
3. f. Geom. Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano.
En cualquiera de las acepciones, aparece la palabra ‘correspondencia’, que podríamos interpretarla para nuestra nota, algo así como, ‘un mapeo uno a uno entre dos partes, objetos’. Extrapolando de esta idea, lúdicamente por su puesto, podemos también situar la simetría en contextos y convenciones sociales, e inclusión como parte de principios de la psicología.
En el marco de las Leyes de la Gestlat, se encuentra el principio de simetría, que reafirma que esta propiedad es el resultado de nuestro sistema perceptivo.
‘Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Este principio tiene tal trascendencia que va más allá del campo de la percepción de las formas y constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.’
Invocamos ‘simetrías’ en las relaciones humanas a diario, derechos humanos y sociales, reivindicaciones de género, en el trato, en como distribuimos los recursos, en fin, da la impresión de que esta percepción de nuestros sentidos nos gobierna de alguna manera para promover y representar un orden de affaires sociales con un sentido de justicia. Con algo más de certeza podemos decir que ‘Simetría’ no es sólo un chiche geométrico