CCMM

CCMM

En el contexto del Día Internacional de las Matemáticas 2021 (14 de marzo), que este año tiene por consigna ‘Matemáticas para un mundo mejor’, instaurado por la UNESCO, se proyectará el documental, “Círculos matemáticos alrededor del mundo”, este lunes 15 de marzo a las 16:30 horas, vía plataforma Zoom.

En un estreno para Hispanoamérica, de la documentalista Ekaterina Eremenko, será un día después del 14 de marzo, Día Internacional de las Matemáticas.

‘Círculos Matemáticos alrededor del mundo’ es el registro de los testimonios de académicas, académicos, estudiantes participantes de estas organizaciones, tanto en países europeos como en los Estados Unidos. “Lo importante a destacar del documental es el reconocimiento que se hace de estas organizaciones en el contexto de universidades prestigiosas, para quienes es tan importante las ideas matemáticas, como la experiencia de hacer matemáticas”, afirmó Carlos Martínez, jefe de carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULagos.

Para contextualizar la proyección del documental y la celebración del Día Internacional de Las Matemáticas, Carlos Martínez comentó que “creo que el reconocimiento de la UNESCO es una consecuencia natural a que las matemáticas son parte integral de la cultura no sólo científica de una sociedad, si no que permea los aspectos más atávicos de la condición humana. Responder en toda extensión no es fácil, sin embargo, creo que la mejor manera de dar un sentido a la importancia de las matemáticas es dándole contexto en nuestras vidas. Por ejemplo, por estos días podemos apreciarla directamente en lo que estamos viviendo hoy producto de la pandemia”, afirmó.

El investigador agregó que “pensemos un minuto cómo los gobiernos y estados toman sus decisiones, especialmente cuando aquellas decisiones son asertivas. Hoy en día no hay duda para quienes deben liderar esas decisiones la necesidad de echar mano a datos, información cuantitativa, modelos predictivos, sin estas herramientas, podríamos decir que vamos avanzando a ciegas” y agrega que “otra forma de verlo es pensar también en temáticas sociales, por ejemplo cuando deseamos abordar las brechas existentes en nuestros países, como son las desigualdades salariales, de género, el desafío muchas veces pasa por hacerlas evidentes, más allá de los testimonios, en estos casos también se echa mano a modelación matemática. Dejo para la reflexión si hoy en día para ustedes es debatible o no el calentamiento global, si fuese así, ¿Dónde buscaríamos los argumentos para reafirmar o refutar el problema?”, reflexiona el jefe de carrera.

 

Versión Completa en:

Fuente: Universidad de Los Lagos

Martes, 09 Marzo 2021 18:18

Matemáticas para un mundo mejor

Este próximo 14 de marzo, se conmemora el día internacional de las matemáticas, fecha instaurada en la Resolución 30 del año 2019 por la UNESCO, en que se señala:

‘'Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en vías de desarrollo. '

 Este enunciado es un reconocimiento a la importancia transversal de esta disciplina en el desarrollo cultural y científico de la humanidad. Este año, la consigna es ‘Matemáticas para un mundo mejor’, la que es amplia y profunda, ya que esta aspiración por un ‘mundo mejor’ es multidimensional, diversa, polisémica, cubriendo desde el buen vivir, medioambiente, relaciones humanas.

 Cabe preguntarse entonces de que manera el cultivar esta disciplina, no sólo desde la creación, descubrimiento en la frontera científica, sino de la experimentación, la actividad lúdica, creativa, dialógica cotidiana podemos aspirar a un mundo mejor. La respuesta es mas evidente de lo críptico que pueden ser las matemáticas para muchas, muchos a priori, pasa por disponerse a compartir, en asumir desafíos, a atreverse a resolver problemas, mejor aún si esta actividad académica y/o lúdica la realizamos con otras y otros.

 La invitación para este día 14 de marzo es conectarse con tantas actividades que se realizarán alrededor del mundo a través de las redes sociales y web en general. Compartir la aventura por aprender algo nuevo, es un primer paso en la búsqueda de un mundo mejor.

Carlos Martínez Méndez

Coordinador Académico

Círculo Matemático Kimche

 

 

Iniciamos el año académico 2021, renovando nuestro compromiso por disponer de un espacio de camaradería y esparcimiento creativo, lúdico y matemático. Desde ya les invitamos a participar de los talleres que se realizaran en modalidad b-learning, entendiendo en que aún nos encontramos en un estado de la pandemia que condiciona las actividades presenciales. Para lleva acabo este esfuerzo, hemos dispuesto de una plataforma moodle 'Kimche Virtual', en la que podremos de manera síncrona, o asíncrona realizar nuestro trabajo!

Hemos dispuesto en un formulario de inscripción en línea expedito en el que podrán dejar su información de contacto para que podamos registrarles y mantenernos en contacto! Iniciamos el ciclo de talleres semanales a partir del día lunes 5 de Abril, las, los esperamos!

Miércoles, 03 Marzo 2021 20:29

Día internacional de las Matemáticas 2021

Conmemoraremos el Dia Internacional de las Matemática 2021instituido por la UNESCO, y que este año lleva por consigna 'Matemáticas para un mundo mejor'. Como acto conmemorativo proyectaremos, siendo el estreno en Chile y Hispanoamérica, el documental 'Math Circles around the world' de la realizadora Ekaterina Eremenko, quien tiene una larga trayectoria documental, destacando afamados títulos como 'Color of Math (2012)' que es el testimonio de notables matemáticas/cos en vida como los medallitas Fields  Cedric Vilani and Maxim Kontsevich.

En esta oportunidad Ekaterina registra los testimonios tanto de niñas, niños, jóvenes participantes en círculos matemáticos alrededor del mundo, así como académicas, académicos que los organizan

 

Referencia: Ekaterina Eremenko Films - Math circles around the world (Trailer)

Lunes, 01 Marzo 2021 17:27

Intuición versus racionalidad

Cuando reflexionamos sobre el pensamiento matemático, pensamos casi sin vacilar que es sólo una manifestación racional, sin embargo, la historia nos demuestra que muchas de las decisiones correctas, aquellas que permiten derribar muros conceptuales proviene de la intuición profunda. Existen muchas anécdotas en la historia de la matemática que hablan de esto, también personajes que de manera inexplicable escuchaban las voces de dioses quienes le entregaban las formulas, expresiones de identidades matemáticas celestiales (Ramanyan & Namagiri Thayar), la intuición también merece crédito en la creación o descubrimiento matemático!

Las matemáticas son ciertamente trascendentales, pero también tiene mucho de irracionales!

 

  

Los desafíos existentes en muchas dimensiones, tal como se definen las Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, equidad es uno central y de escala global. Si ponemos atención en esta dimensión desde la enseñanza de la matemática (Primeria TIMMS, Secundaria PISA) en Chile, veremos que hay mucho por avanzar, si además relacionamos el desempaño en estos test globales que miden las habilidades, capacidades y contenidos de esta disciplina, con otras dimensiones importantes tales como, distribución territorial, étnica, género, y social, veremos que los desafíos se multiplican. 

Compartimos algunas de las estadísticas que dispone la UNESCO (World Inequality Database on Education) sobre distintas dimensiones de la educación a nivel mundial. Las imágenes siguientes nos describen algunos aspectos de la realidad chilena: 

Niveles de Logro (Más bajos) en Educación Básica (TIMMS 2015-2019), intersección : Género, Localidad, Riqueza, e Idioma.

Niveles de Logro (Más bajos) en Educación Media (PISA 2012 - 2015- 2018), intersección : Género, Localidad, Riqueza, e Idioma.

Permanencia en Educación Superior por Regiones (Los Lagos versus Metropolitana )intersección :  Género, Riqueza.

 

En cada nivel educacional emergen marcadas brechas en el desempeño de las, los estudiantes en estos test globales, así como en la preminencia en Educación Superior, donde la pobreza, ser mujer, vivir en la ruralidad y estar en regiones constituyen condiciones adversas. No olvidemos también para quienes se reconocen como parte de un pueblo originario: Aymaras, Collas, Diaguitas, Mapuches, Huilliches en otros, los efectos son mas severos.

¿Cómo podemos hacer frente a las desigualdades de oportunidades en educación? Nosotros confiamos en que  cultivar valores y principios en el día a día, tales como respecto, jubilo, compromiso, trabajo colaborativo son algunas de las herramientas que disponemos para enfrentar las brechas que ofuscan el buen vivir que todas, todos necesitamos con urgencia, esto es lo que somos! Miramos el mundo con otros ojos!

Miércoles, 10 Febrero 2021 19:41

Colaboración con Ekaterina Eremenko Films

Como otra de nuestras acciones en línea con nuestros valores, durante el pasado mes de noviembre hemos iniciado una colaboración voluntaria con Ekaterina Eremenko Films, con quienes elaboraremos los subtítulos en español de sus obras. El primer título en la parrilla es el documental 'Math Circle Around de World' en cual se registra los testimonios  de las, los estudiantes participantes, y también de las, los académicos que lo lideran, círculos matemáticos  en los Estados Unidos (Berkeley) , Alemania (Tech Berlin) , Inglaterra y Rusia (Moscú), es oportuno reconocer que existen en latinoamerica experiencias también, y como la nuestra que iniciamos nuestra marcha el año 2016!.

Nos llena de satisfacción el compartir esta experiencia y ser considerados en esta colaboración, la que es un ejercicio de aprendizaje y reconocimiento a las vidas de matemáticas, matemáticos desde su quehacer y acción! Gracias Ekaterina!

 

Para recordar el célebre documental de Ekaterina!

Por esto días escuche la presentación de Premio Nobel de Física, Kip Thorne, quien fuera 'Profesor Feynman de Física Teórica' del Instituto Tecnológico de California (CalTech) , como parte del Congreso Futuro 2021 (Vídeo Disponible) y titulada “Podemos entender las leyes físicas del universo como si fueran Dios” oportunidad donde entrega detalles de su estrecha colaboración con el cineasta Christopher Nolan durante la producción de la  película de ciencia ficción 'Interstellar', que es un potente ejemplo como desde distintos ámbitos del conocimiento, las expresiones tanto de la creación científica, como artísticas se nutre y entrelazan. 

Este es un ejemplo, que invita a reflexionar sobre los alcances de acciones transdisciplinares, donde ésta interacción se entiende como estrategias de investigación más allá de las fronteras disciplinares, definiendo así enfoque holísticos entorno a la resolución de problemas. En este sentido, creemos que la reflexión y la búsqueda de estos enfoques holísticos es propio del séptimo arte, o como enunciamos coloquialmente el arte de las siete artes. En una película, emergen, la imagen, el guion, la escenografía, las artes escénicas, todas expresiones de las artes, pero como bien lo testimonia Thorne, las ciencias no están excluidas de su repertorio conceptual y técnico. Entonces, ¿El séptimo arte dialoga con las ciencias exactas? pues si, categóricamente, si!

Dejamos algunas recomendaciones para 'Mirar este mundo con otros ojos' la próxima película que veas.

  1. Articulo Diario El País (España) 'Cine y matemáticas: Las matemáticas aparecen cada vez con más frecuencia en el cine, pero a menudo se ofrece de ellas una visión distorsionada y sensacionalista'
  2. Libro 'Matemática y Cine ' JM Sorando 

Durante el pasado mes de Diciembre fuimos invitados al nuevo programa radial 'Generación sin Límites' de la radio de la Universidad de Los Lagos, oportunidad en que conversamos de los efectos de la pandemia en la vida universitaria y en particular de la docencia en línea. En la jornada compartimos con Josefina Armijo (Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Anfitriona), Marcelo Morales (Periodista), y el también junto con entrevistado Manuel Milán, Estudiante de Pedagogía en Educación Física. La jornada nos dejó muchas reflexiones, imágenes, desafíos, esperanzas y música 

Algo nos dice que en los tiempos atribulados que estamos viviendo, requerimos con urgencia un nuevo horizonte, un nuevo fin común que nos permita movilizarnos teniendo presente el bien común, condición que nos define como seres humanos. Incerteza es quizá la mejora palabra para describir estos tiempos, reclusión, contagio, cambios a nuestro pacto social, desafíos medioambientales, responder a las brechas culturales y de género, dar frente a las segregaciones sistémicas, producto  de un mercantilismo sin limites. ¿Qué podemos hacer? Individualmente, creemos que no hay opciones por esta vía, quizá desde lo gregario hay más posibilidades, sólo queda explorar nuevos senderos que nos propicien cambios culturas, nuevos tratos a todo nivel y escalas.

Deseamos compartir algunas reflexiones con el animo de provocar, de motivar a la acción por el cambio, pero en esta primera visita a este importante tema queremos hacerlo con una palabra:

Eudaimonía (griegoεὐδαιμονία /eu̯dai̯moníaː/) es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o vida buena; también se ha propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su traducción más precisa

Pronto retomaremos este tema en profundidad!