Durante esta semana nos visitó el Dr. Rafael Labarca quien compartió con la comunidad académica del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos, pero también se dio el tiempo para compartir con profesorado y estudiantes del sistema de educación de la comuna de Osorno. Este pasado día miércoles 6 de Noviembre realizó la conferencia 'Competencias Matemáticas Escolares ¿Para qué y Por qué? en el Museo Interactivo de Osorno, oportunidad en que invito a la reflexión de que significa formativamente para niñas, niños adolescentes participar prolongadamente en competencias de matemática, en pocas palabras, a mayor actividad en el tiempo, mayor impacto en el promedio de notas del nivel en que se cursa, es decir, el beneficio es transversal a las contenidos y disciplanas que estos estudian a lo largo de su permanencia en el sistema escolar.
Moraleja.... participen!
Cada año se celebra el día del profesorado como una oportunidad de reconocimiento a quienes día a día van construyendo sociedades a lo largo del mundo, a través de esta actividad cultivamos la humanidad que nos caracteriza, una en que nos relacionamos y estrechamos confianzas y valores comunes. En mi rol académico personal, siento un especial vinculo con esta profesión y soy un agradecido de ser parte de la formación de profesoras y profesores en el sur de Chile!
"Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra" Gabriela Mistral
Osorno, 29 de Agosto de 2024 – La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, en conjunto con el Círculo Matemático Kimche de nuestra universidad, tuvieron una destacada participación en la Feria de Matemática, organizada por la profesora Ana Villanueva del Departamento de Matemática del Colegio Proyección Siglo XXI. Este evento, que se llevó a cabo el día jueves 29 de agosto, reunió a estudiantes de todos los niveles del colegio en un espacio diseñado para socializar y compartir los aprendizajes adquiridos durante el año en la asignatura de Matemática.
El objetivo principal de la feria fue crear un entorno lúdico y colaborativo donde los estudiantes pudieran interactuar y mostrar sus conocimientos matemáticos a través de una serie de actividades y presentaciones dinámicas. La participación de la Universidad de Los Lagos en esta instancia fue fundamental para enriquecer la experiencia educativa de los asistentes, ofreciendo talleres interactivos y desafíos matemáticos que estimularon el interés por la asignatura.
"Estamos muy contentos de haber podido contribuir a este importante evento educativo realizado por uno de nuestros centros de práctica", afirmó el profesor Isaac Imilpán, coordinador de práctica de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. "Creemos firmemente en la importancia de acercar la matemática a los estudiantes de una manera atractiva y accesible, y el apoyo a eventos como este son una excelente oportunidad para hacerlo. Además, consideramos que es instancia para que nuestro profesorado en formación pueda ampliar su abanico de conocimientos, habilidades y capacidades, de tal forma que puedan diversificar sus estrategias de enseñanza-aprendizaje al momento de ejercer una docencia de calidad acorde a las necesidades del estudiantado del siglo XXI".
Una de las estudiantes que participó como monitora del evento por parte del Circulo Matemático Kimche, la profesora en formación Dominic Henríquez, expresó su entusiasmo por la experiencia: "Fue muy gratificante ver cómo los estudiantes del colegio se involucraron en las actividades. Muchos de ellos descubrieron nuevas formas de entender la matemática, y eso nos motiva a seguir adelante con este tipo de iniciativas. Ser parte de esta feria me permitió aplicar lo que he aprendido en mi formación como profesora y, al mismo tiempo, contribuir al aprendizaje de otros."
El Círculo Matemático Kimche, conocido por su enfoque innovador en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, también jugó un papel clave en la feria, brindando a los estudiantes la oportunidad de explorar conceptos matemáticos de manera práctica y divertida. En ese sentido el profesor Imilpán, también miembro del Círculo Matemático Kimche, comenta que "esta iniciativa, a cargo del profesor y actual director del Departamento de Ciencias Exactas, Carlos Martínez, ha trabajado cerca de una década con jóvenes de distintas edades, entusiastas de la matemática. La experiencia obtenida tanto en Osorno como en círculos matemáticos de otros lugares del mundo nos ha llevado a la convicción de que en ambientes lúdicos, no coercitivos y que favorecen la colaboración por sobre la competencia, se pueden activar capacidades claves en el desarrollo del pensamiento matemático como son la comprensión de problemas, el tránsito hacia el razonamiento abstracto y la creatividad".
Finalmente, se extiende la invitación a la comunidad estudiantil de Osorno a participar del Círculo Matemático Kimche todos los sábados de 11:00 a 13:00 horas, en el Museo Interactivo de Osorno.
Cuando compensábamos nuestro trabajo durante el año 2016, una de las primeras actividades que nos propusimos como tarea fue conocer a matemáticas, matemáticos y preguntarles sobre sus motivaciones, inspiraciones, referentes y también pedirles su respuesta a esta pregunta. Esta pregunta ha estado presente por centurias, tanto quizá como la actividad matemática, es quizá un dilema intranscendente, pero creemos que en mejor no eludir una respuesta, y verlo como un ejercicio lúdico de auto-contemplación, donde cada persona puede realizar una introspección sobre su actividad matemática. A continuación, compartimos las entrevistas publicada durante esos meses:
Referencias:
Por estos días me llegó una recomendación sobre un charla plenaria del matemático y Medalla fields, Terence Tao, reconocido joven matemático por su sobresaliente capacidad de resolución de problemas complejos, sus contribuciones son consideradas y valoradas por la comunidad científica por su profundidad y versatilidad. Claramente, es una excelente recomendación!
Dado lo disruptivo que las tecnologías de inteligencia artificial están siendo, es oportuno volver a preguntarse sobre los límites de nuestra inteligencia, y que es lo 'artificial' en las tareas que al día de hoy podemos realizar con estas herramientas. Es en este punto donde la reflexión de Tao cobra relevancia y pertinencia, ¿Pueden estas herramientas realizar demostraciones matemáticas? Tao, es un optimista de lo que podemos llegar a realizar en el terreno de la práctica matemática, reflexiona que en nuestra interacción podemos 'entrenar' a estas herramientas, y prosigue, que de alguna manera esta interacción es como 'orientar' a un estudiante doctoral, es decir, con una adecuada sugerencia, estas pueden hacer cosas matemáticas muy interesantes.
Referencias:
Por esto días hemos puesto la atención sobre la situación preocupante que vive nuestro país hermano de Venezuela, que sufre una crisis prolongada de migración y deterioro de sus institucionalidad democrática. El último episodio de esta debacle, es la declaración del escrutinio de las últimas elecciones por el CNE (VENZUELA) que resulta matemática impresentable.
Va tanta agua al cántaro de los incongruentes resultados, que el académico Dr. Andres Navas realizó una estimación de la escasa probabilidad de los votos publicados, en "Autopsia matemática a los resultados de Maduro: 99,99999% que es un fraude" demuestra que los números publicados son tan improbables como ganarse un loto. El debate abre un amplio tema de discusión, en una de las actividades fundamentales en la organización de una país y su sistema política, del cual todas y todos dependemos, elegir representantes democraticamente, es quizá en anhelo más fundamental de la humanidad en su conjunto. Lamentablemente, la manipulación de los sistemas electorales existentes, es una situación más común de lo que se podría desear. Años atrás, en el contexto del sistema electoral de los Estados Unidos, se han planteado fenómenos de manipulación menos burdos que el caso venezolano, lo denominan gerrymandering, donde el diseño de distritos electorales se realiza intencionadamente según la conformación de sus conciudadanos con el propósito de dividendos electorales: ¿Qué es y cómo funciona el ‘gerrymandering’?
Estas anécdotas electorales dejan abierto el debate público y ciudadano de que es lo que entendemos, o que es lo que debería ser un sistema electoral 'democraticamente correcto'.
Según la organización del Día internacional de las Matemáticas 2025, el tema escogido para esta neuva versión es:
"Invitamos a todos a celebrar las matemáticas, el arte y la creatividad, mostrando la armonía de la lógica y la imaginación, donde los números bailan con los colores, las ecuaciones esculpen la belleza y las ideas trascienden fronteras para inspirar e innovar. La creatividad une las matemáticas y el arte, campos que pueden parecer separados, pero que originalmente estaban entrelazados, buscando ambos revelar la belleza del universo."
Dentro de las distintas actividades, acciones que realizamos en paralelo con los talleres semanales en el Museo Interactivo de Osorno, disponemos de la oferta de un curso de formación integral denominado 'Ludomatemática: Una introducción a la matemática recreativa' en la Universidad de Los Lagos cuyo propósito ha sido reencantar a estudiantes universitarios con la reflexión de ideas matemáticas, echando mano a contextos diversos dónde la matemática se entrelaza con otras áreas de la cultura y conocimiento que a primera vista pareciera que no hay una conexión directa. Desde este contexto, este curso vio su primera versión el primer semestre del año 2020, en medio de las condiciones de encierro preventivo de la pandemia. Ese año, iniciamos un recorrido que hemos sostenido hasta este año, y en el que que cerca de 180 estudiantes han aceptado esta invitación, provenientes desde las distintas carreras, campus y sedes de la Universidad de Los Lagos, así como estudiantes de otras casas de estudios estatales como parte del Consorcio de Universidades del Estado. A continuación, compartimos algunas de las retroalimentaciones del estudiantado participante en las distintas versiones de este curso:
Algunas Reseñas: (Escala Linkert: 1. Muy de Acuerdo, 5. Muy en desacuerdo)
Uno de los comentarios finales :
Quedé muy conforme y superó mis expectativas, me ayudó a tener una mirada diferente sobre las matemáticas, y era lo que necesitaba ya que soy el tipo de persona que tuvo una experiencia negativa en el colegio, la que tuvo las peores notas en esa asignatura. Pero, desde el enfoque de la enseñanza me doy cuenta de lo importante que es el cómo se enseña, las estrategias y la pasión que se transmite a los estudiantes. Me parece que es fundamental acercar a las personas a esta disciplina, ya que generalmente la mayoría está espantada a pesar de que está presente en todo lo que nos rodea, en la naturaleza y las invenciones humanas. Agradezco la motivación del profesor y la dedicación en cada clase.
Compartimos la nota de prensa de la red de divulgación donde se testimonian algunas de las reflexiones de este evento de carácter nacional.
La red de Divulgación Matemáticas Chile y su tarea de comunicar las matemáticas
Reseña:
Romina Toledo y Pía Bizama, organizadoras del evento (en instagram @lasprimasdegermain) señalan fue un evento sumamente enriquecedor que contó con diversas actividades: el primer día distintas personas nos compartieron sobre sus experiencias y aprendizajes sobre las distintas maneras en que se está comunicando matemática en el país. En la segunda jornada se llevó a cabo una feria abierta a la comunidad en el Museo de Historia Natural de Concepción en la que distintas iniciativas comunicaron lo asombroso de la matemática, a través de stand y exposiciones interactivas, en la cual asistieron escolares, participantes del simposio y visitantes del museo. Pía Bizama agrega quedo contenta y muy agradecida de haber participado en este tan importante evento para nuestra comunidad y espero que con esta motivación sigamos creciendo como red de divulgadores en matemática.
Mafalda es una niña argentina de seis años, que nació el año 1964 de las manos del ilustrador y artista Quino, quien la describe como una "niña que refleja el espíritu joven de la juventud argentina a través de esta figura que está preocupada por la sociedad y la paz no solo en Argentina, sino en el mundo." Mafalda, no solo es argentina, es latinoamericana y que junto a una generación de niñas y niños nos acompaño en nuestro camino a la adultez, cuestionando, reflexionado sobre los temas culturales y sociales de nuestra época. No se queda atrás con sus preguntas, opiniones y reflexiones, siempre desde fuera de la caja, incluso en la clase de matemática.
¿Con qué porcentaje de seres humanos de verdad? Mafalda aguda como siempre, nos interpela a pensar en lo importante de la distinción de conceptos, definiciones, aquí nos deja para pensar que no necesariamente es lo mismo la condición de 'persona' y 'ser humanos' ..buen debate:
Tienes toda la razón Mafalda, no da lo mismo ser una persona, que un humano!