Durante este sábado 27 de mayo, acompañamos la realización de la segunda fecha del CMAT en Osorno con quienes compartimos la misión de promover y disponer de la reflexión matemática en las comunidades educativas a lo largo de Chile. Destacamos que entre las delegaciones se encontraban dos estudiantes del Escuela Particular Trosco de la Comuna de San Juan de la Costa, nuestro reconocimiento por el gran esfuerzo que hicieron para esta allí!
El taller ludicomatemático de este sábado 27 de mayo tuvo un sentido especial. Como ya lo hemos hecho en años anteriores, participamos del Día de los Patrimonio 2023, con la misión de realizar el aporte cultural de esta ciencia y su actividad desde nuestro territorio. ¡Gracias a todas las personas que aceptaron la invitación!
Como parte de las actividades conmemorativas del 12 de Mayo, Osorno no estará ausente. Hemos preparado un encuentro junto a la Dra. Leslie Jimenez, matemática y comunicadora científica de la Universidad de Chile, quien no presentará su último libro de divulgación 'La aventura del Conocimiento: un paseo en las matemáticas en cuatro estaciones', que coautora junto a la Dra. Constanza Rojas, matemática e ilustradora científica,
Nos vemos en el salón lampara del Centro Cultural de Osorno, desde las 16:00 este próximo viernes 12 de Mayo, invitadas, invitados especialmente niñas, niños, jovenes de la comunidad de osorno.
Desde el año 2018 se instaura esta fecha conmemorativa en honor a la matemática iraní Myrna Mizarkhani. A continuación, detallamos el por qué conmemoramos este 12 de Mayo el trabajo cientifico de las mujeres matemáticas:
El 12 de mayo de 1977 es la fecha de nacimiento de Maryam Mirzakhani.
¿Quién es Maryam Mirzakhani?
Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. Fue una de las principales expertas mundiales en geometría y sistemas dinámicos. Sus hermosos y asombrosos resultados y su vida y carrera son una inspiración para todos, mujeres y hombres, para perseguir sus sueños en la ciencia. Murió trágicamente de cáncer en 2017 a la temprana edad de 40 años.
En 2014, Maryam Mirzakhani recibió la Medalla Fields por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulos, convirtiéndose en la primera mujer y la primera iraní en ser reconocida por sus logros matemáticos por este importante premio matemático.
En las pocas entrevistas que concedió, Mirzakhani habló con elocuencia de la belleza de las matemáticas y su alegría al hacerlas.
El 12 de mayo, su cumpleaños, fue elegido para celebrar Mujeres en las Matemáticas en su memoria.
Referencias
Este año nos sumamos nuevamente a las actividades programadas en Osorno para conmemorar un nuevo día de los patrimonios, nos parece una excelente instancia para convocar a nuestra comunidad local a participar de un momento ludicomatemático y valorar así lo que es la reflexión, dialogo creativo entorno a desafíos matemáticos. Nos veremos en nuestro lugar de trabajo acostumbrado, este próximo sábado 27 de Mayo, entre las 11:00 y 13:00 en el Museo Interactivo de Osorno
'Matemática Recreativa para todas y todos!
Un principio fundamental del trabajo que realizamos cada jornada, es promover el trabajo y resolución de problemas de forma colaborativo, integrando estudiantes de distintos niveles de escolaridad y colegios de procedencia. Nos parece que es importante disponer de instancia en que esas distintas realidades se encuentren en un escenario no competitivo, pero fuertemente reflexivo. Esa es nuestra contribución a niñas, niños y jovenes que están buscando una instancia de explorar su sentido científico y matemático.
Desde el pasado sábado 23 de Marzo, en el Museo Interactivo de Osorno, retomamos nuestros talleres ludicomatemáticos. Esperamos con entusiasmo el inicio de este año, este reencuentro con estudiantes y profesorado de la comuna de Osorno.
Durante este año hemos participado del diseño y propuesta de Modelo de Gestión Territorial de Divulgación y Comunicación Científica. A partir del trabajo realizado durante estos años, hemos avanzado en visibilizar el trabajo sostenido en el ámbito de cultura, entendida también constituida a través del quehacer científico. El fin último de esta iniciativa en propiciar de parte 9la comunidad ciudadana el justo reconocimiento y relevancia del quehacer científico y como este permea sus vidas. En este esfuerzo conjunto entre la Universidad de Los Lagos y la Ilustre Municipalidad de Osorno, se han sumado un grupo de académicas, académicos interesados en constituir este vínculo directo con la ciudadanía a través del trabajo conjunto con el gobierno local.
Mayores Antecedentes:
Durante el mes de noviembre participamos en la Segunda Feria Científica: Robótica y Tecnología actividad que tiene foco en compartir las experiencias de profesoras, profesores y sus estudiantes de colegios, liceos de la provincia de Osorno en el ámbito del pensamiento computacional, robótica educativa y tecnología.
Mayores Referencias: Cápsula ULagos TV
Hemos estado trabajando intensamente, a veces silenciosamente, pero siempre con nuestro norte al frente. Por estos días hemos canalizado el trabajo a través de la plataforma instragram, aprendiendo a caminar en este nuevo canal de comunicación! Síguenos!
Estamos siempre dispuestos, disponibles para quien desee llevarse una sorpresa lúdica matemática. Gracias Festival de Matemática!
Como cada sábado, continuamos nuestro trabajo de abrir una ventana, una mirada matemática para comprender nuestro alrededor. Puedes informarte de nuestro trabajo también desde la página del Museo Interactivo de Osorno!
Gracias a la estrecha colaboración con el Museo Interactivo de Osorno y la Corporación Cultural de Osorno, se han realizado mejoras al espacio que semana a semana utilizamos para nuestros talleres ludicomatemáticos, lo que facilita nuestro trabajo junto a niñas, niños y jóvenes de la comuna de Osorno y sus alrededores. ¡Entendemos esto, como un reconocimiento al trabajo comprometido en disponer de un espacio de aprendizaje diferente!
Durante la jornada del día sábado 28 de Mayo, nos súmanos a las distintas actividades que a nivel nacional se realizaron como parte del Dïa Nacional del Patrimonio. Nuestra jornada fue especial, compartimos nuestra visión de que la matemática es un patrimonio universal, que no obedece a fronteras idiomáticas, que emergió como una expresión del espíritu humano, de su curiosidad por entender las relaciones y patrones presentes en la naturaleza.
El dia de hoy recibimos una valiosa encomienda, gracias a la Dra. Ximena Colipan y Dr. Andrés Navas, quienes son parte del equipo tras el Festival de Matemáticas de Chile, esperamos dar el mejor uso posible este material, e inspirar a niñas, niños y jóvenes de la provincia a disfrutar de las ideas y desafíos matemáticos
Por segundo año consecutivo participaremos del día del patrimonio que organiza el Ministerio de Cultura, Las Artes y El Patrimonio. Esta es una forma de reconocer el trabajo matemático como un proceso creativo, artístico, universal, y que es patrimonio de la humanidad pasada, presente y futura.
Mas detalles: Enlace Plataforma Día del Patrimonio 2022
Con satisfacción, y renovando nuestro trabajo, compromiso y convicciones, este sábado pasado retomamos nuestro trabajo presencial, confiamos que semana tras semana nuestra invitación ira sumando más jóvenes, niñas y niños de la comuna de Osorno.
Recuerda:
La semana pasada participamos en el programa 'En Pauta' del canal Osorno TV más, donde presentamos el trabajo que realizaremos durante los talleres ludicamatemático cada día sábado en el Museo Interactivo de Osorno
Entrevista en Extenso: Desde minuto 49:59
Con agrado daremos inicio este próximo sábado 23 de abril, a los talleres ludomatemático en modalidad presencial, y que se realizarán todos los sábados no feriados entre las 11:00 y 13:00 hrs en el hall del Museo Interactivo de Osorno. Para este año, hemos realizado un especial esfuerzo en buscar alianzas territoriales y disciplinares con el fin de difundir nuestra convocatoria y trabajo. Con especial agradecimiento, destacamos el apoyo de la Corporación Cultural de Osorno, Red de Divulgación Matemática de Chile, quienes no han abierto sus puertas para este fin.
A continuación, compartimos los formularios de incorporación como participantes y también como voluntariado
(*) Para las y los estudiantes menores de 18 años que deseen participar deben completar el siguiente consentimiento informado por un tutor y hacerlo llegar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., disponible en el directorio Google Drive
(**) Corresponde a profesores, profesores en formación que deseen asumir el rol de tutores
Para recordar porque somos lo que somos:
'Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero hay una pizca de descubrimiento en la solución de cualquier problema. Tu problema puede ser modesto, pero si es un reto a tu curiosidad y trae a juego tus facultades inventivas, y si lo resuelves por tus propios métodos, puedes experimentar la tensión y disfrutar del triunfo del descubrimiento'
George Polya
Durante el mes de Abril se realizará las XXXIV Jornadas de la Matemática Zona Sur, congreso de carácter nacional que en esta oportunidad es organizado por el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos. Compartimos algunas referencias importantes:
El congreso al ser en modalidad virtual es de carácter gratuito, incluye conferencias plenarias, cursillos y sesiones científicas. En el diseño del afiche se contó con la autorización del artista venezolano Rafael Araujo, destacado arquitecto y autodidacta.
Este año hemos decidido actualizar nuestra cara visible, hemos optado por un nuevo diseño para el logo corporativo que recoja aquellas cosas que son importante para nuestra organización. Esta nueva imagen es obra de la Diseñadora Liesbeth Gomez, quien se inspira del arte textil mapuche, el círculo desde el telar, que también no permite relacionar lo discreto con lo continuo como un proceso de aproximación, convergencia al círculo.
Este pasado jueves participamos con una comunicación breve en el contexto de la sesión sobre 'Transición entre la secundaria y la universidad: Resolución de problemas, tecnología e inclusión'. En esta oportunidad, contamos las experiencias, reflexiones y expectativas sobre el trabajo realizado durante los años de ejecución del Círculo Matemática Kimche, entre los énfasis presentados estuvo la urgencia por abordar desafíos existentes al día hoy, tales como brechas sociales, culturales desde espacios inclusivos.
Presentación: Círculo Matemático: Resolución de Problemas como una oportunidad de integración social
Durante el 14 de marzo se conmemora el internacional de la matemática, en palabras de la UNESCO:
El Día Internacional de las Matemáticas tiene por objeto destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en el fortalecimiento de las dos prioridades de la UNESCO: África y la igualdad de género. El Día nos invita a celebrar la alegría de las matemáticas y la plétora de vocaciones que ofrece a niñas y niños a través de actividades festivas y diversas en todo el mundo.
Por tanto, este día es una invitación a reflexionar el rol que tiene esta disciplina en temáticas tan importantes como son ODS y sus énfasis en temáticas de equidad de oportunidades a lo largo del mundo, e igualdad de género. Bajo estas consideraciones, confiamos que el trabajo permanente de nuestra organización contribuye y fortalece la valoración de esta ciencia bajo estas perspectivas. Al mirar con la atención, los Objetivos de Desarrollo Sostenible vemos que nuestra declaración misional y valórica contribuye con fuerza a los siguientes objetivos:
¿Por qué creemos contribuir a estos ODS?
Nuestro trabajo continúa, pronto realizaremos una nueva convocatoria para este año 2022
¿Cómo atrapar la semilla de un Hualle (Roble), Coigue, Lenga? pequeñas casi imperceptibles en medio del bosque, ¿cómo podemos atraparlas, seleccionarlas con el propósito de repoblación del bosque nativo? El diseño de un atrapa semilla tiene algo de arte, algo de geometría, un buen punto de partida es inspiramos en la geometría de pesos invertidos de Gaudi, o en las superficies de las techumbres de los estadios de Frei Otto.
Como parte de un 'balance' entre el camino recorrido y por recorrer este para 13 de enero, nos reunimos distintas organizaciones adscritas a DIMATCHILE, emerge la necesidad de articular esfuerzos entre las distintas iniciativas algunos de los acuerdos para orientar nuestros esfuerzos:
Seguiremos construyendo una ciencia comprometida con Chile en cada uno de sus rincones
Durante el viernes 17 de diciembre participamos de la sesión de 'Matemáticas y Sociedad' como parte del encuentro anual de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), donde compartimos la experiencia en la implementación y desarrollo del curso 'Ludomatemática' que se oferta semestralmente en la parrilla del Centro de Formación Integral de la Universidad de Los Lagos. En este curso hemos plasmado muchas de nuestras experiencias a lo largo de los más de cinco años frente al Círculo Matemático Kimche, acuñamos algunas frases que nos representan en nuestra acción formativa y de divulgación científica.
Presentación “Ludomatemática" ‘Matemática como aporte a la formación integral’
Agradecemos el reconocimiento y visibilización desde la Red de Divulgación Matemática de Chile (DIMATCHILE) al considerarnos como parte de las acciones de divulgación matemática existentes en Chile. Desde el sur, renovamos nuestro compromiso en compartir toda la matemática que podamos contar!
Como parte de nuestras acciones de este año, participamos del Festival de Ciencias (FECI2021) desde la región de Los Lagos, y que organizo el Programa Par Explora de Los Lagos, liderado por la Universidad Austral de Chile, con quienes esperamos colaborar nuevamente el próximo año, organizado actividades presenciales a lo largo de nuestra región.
Referencia: Grabación Taller Lúdico-Matemático
Compartimos la convocatoria a todas, todos los interesados en participar de los Talleres Lúdico-Matemáticos (Google Classroom) de nuestro Círculo Matemático Kimche, que realizamos todos los días lunes de 18:00 a 19:00hrs, con excepción de feriados, recesos académicos.
Interesadas, interesados pueden inscribirse mediante el formulario (2-2021) (Menores de edad solicitar Consentimiento Informado a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Durante el mes de Octubre se realizará el Festival de la Ciencia 2021 organizado por el Programa Ciencia Publica del Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, en particular en la Región de los Lagos, esta actividad esta a cargo del Programa Explora de Los Lagos. Nuestra participación consiste de una Taller Lúdico-Matemático dirigido especialmente a estudiantes desde 7mo básico a 4to medio, con lo que esperamos sumarnos a esta celebración, y como siempre, aportando nuestro mensaje de que la matemática es parte de la cultura y que esta mas cerca de lo que muchas veces creemos.
Mirar a través de lentes la mayoría de las veces nos permite recobrar nuestra visión en detalles, texturas, pero también quizás nos 'aumenta' y reafirma en nuestras creencias de como pensamos que es el mundo a nuestro alrededor. Como Mafalda, si nos probamos los lentes equivocados podemos distorsionar la realidad peligrosamente, entonces, ¿Qué lentes nos ayudan a mirar con precisión este mundo, dinámico y en constante transformación? Desde aquí pensamos que unos lentes matemáticos son una buena alternativa! nos aportan una perspectiva común y compartida por todas y todos, son una buena prescripción.
Hemos sido incluido en el Registro de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), instancia en la que decimos participar motivados por que interpretamos el conocimiento científico, y el ejercicio del descubrimiento científico como parte del patrimonio cultural. En nuestro caso, este compromiso va un poco más allá, ya que nuestras actividades involucra a personas, ciudadanas, ciudadanos, niñas, niños y jóvenes que desean experimentar, vivencia lúdicamente la matemática y resolución de problemas!
Quienes han leído la bella obra literaria El Principito, cuando éramos niña, niño, adolescente o bien edad adulta, siempre nos invita a pensar en la importancia del dialogo tomando en cuanta distintos puntos de referencia, desde donde muchas veces miramos las cosas que nos rodean y que nos importan:
- Me encantan las puestas de sol. Vamos a ver una puesta de sol...
- Pero hay que esperar...
- Esperar qué ?
- Esperar a que se ponga el sol.
Primero pareciste muy sorprendido, y luego te reíste de ti mismo. Y me dijiste:
- Siempre creo que estoy en casa !
En efecto. Cuando es el mediodía en Estados Unidos, el sol, como todo el mundo sabe, se pone en Francia. Bastaría poder ir a Francia en un minuto para asistir a la puesta del sol. Lamentablemente, Francia está demasiado alejada. Pero en tu planeta tan pequeño, te alcanzaba con correr tu silla algunos pasos. Y mirabas el crepúsculo cada vez que lo deseabas...
Jugar es atávico de las y los seres humanos, expresión y manifestación de las distintas culturas y pueblos.
La Real Academia Española nos aporta las siguientes acepciones, leer un diccionario en sí, es un juego:
Juego
Del lat. iocus.
1. m. Acción y efecto de jugar por entretenimiento.
2. m. Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota.
3. m. Práctica del juego de azar.
4. m. Actividad intrascendente o que no ofrece ninguna dificultad. Déjate de bromas, que esto no es un juego.
5. m. Cada una de las divisiones de la partida de ciertos juegos. Vamos tres juegos a dos.
6. m. Conjunto de elementos necesarios para practicar un juego. Un juego de parchís, de petanca.
7. m. Programa informático que sirve para jugar en un dispositivo electrónico adecuado.
8. m. En un juego de cartas, conjunto de ellas que se reparten a cada jugador.
9. m. En el juego del mus, cuarto lance de la partida, que solo se lleva a cabo cuando el valor de las cartas de al menos un jugador alcanza 31 o más puntos.
10. m. Conjunto formado por un determinado número de ciertas cosas similares y para un mismo fin, que suelen ir juntas o usarse juntas. Juego de botones, de café, de sábanas.
11. m. Unión de dos o más piezas de modo que mantengan entre sí alguna libertad de movimiento, como la de las articulaciones, los goznes, etc.
12. m. Movimiento de una pieza que tiene juego con otra.
13. m. holgura (‖ espacio entre dos piezas).
14. m. En un vehículo de cuatro ruedas, conjunto formado por cada par de ruedas, el eje que las une y las demás piezas que le corresponden.
15. m. Combinación cambiante de agua, colores o luces que produce un efecto estético.
16. m. Casa o sitio en donde se juega a lo que se expresa. Se reunieron en el juego DE pelota.
17. m. Habilidad o astucia para conseguir algo.
18. m. Dep. En el tenis y otros deportes, cada una de las partes en que se divide un set.
19. m. pl. Fiestas y espectáculos públicos que se celebraban antiguamente.
¿Con cuál nos quedamos? Vamos por ésta 'Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas' entonces, si queremos jugar debemos conocer las reglas! Esto es solo el punto de partida para otras notas que vendrán sobre esta materia!
Cuando miramos a través de un lente vemos mas que simples imágenes. Nuestros ojos son un filtro geométrico que nos proyecta en el mundo exterior, ¿Cuál es la geometría que esta fuera de nuestros sentidos? Dejamos algunas imágenes para provocar nuestra imaginación que nos libera desde las limitaciones de nuestros sentidos!
Nuestro lente, aquel lente que esta incorporado en nuestro cuerpo, son los ojos, diseñados en función a la evolución de nuestra especie, esculpido minuciosamente desde nuestras capacidades y actividades pedestres.
Las geometrías no clásicas (Disco de Poincaré), aquellas que nacieron de la imaginación a partir de refutar el quinto postulado de Euclides, nos dan pistas de las cosas no necesariamente habitan lo cartesiano!
A veces nuestro visión se pierde, se gasta, mirar en detalles no es lo mismo con el pasar de los años, entonces, echamos manos a lentes ópticos, ajustados y prescritos a los defectos mecánicos singulares, recuperamos aparentemente la precisión de la vista una vez perdida, pero algo sucedió, miramos a través de otros lentes, un filtro, un nuevo interprete de la realidad.
Y quizás, aquellos ángulos no son los mismos que alguna vez vimos, ya no suman 180°, ya no hay paralelas.... habitamos en otra geometría (Circle Limt I, M.C. Escher).
'Objects in mirror are closer than they appear' (Vista Ojo de Pez)
Este pasado Jueves 24 de Junio, junto con el Cine Club ULagos compartimos la proyección del documental Navajo Math Cicle, jornada que fue muy especial ya que contamos con la participación de visionarios de distintas partes de Chile y Latinoamérica, entre los participantes se conto con la participación de matemáticas, matemáticos, académicos del área de estudios de pueblos originarios y comunidad en general.
Como es acostumbrado, la proyección dio paso a un dialogo abierto, que en esta oportunidad se tradujo en la posibilidad de escuchar opiniones desde distintas experiencias académicas, todas convergiendo en las virtudes, desafíos de este tipo de instancias formativas en otros contextos y realidades de pueblos originarios.
Gracias a todas y todos los que tomaron una tarde para compartir este viaje juntos!
Nos encontramos celebrando a nivel institucional el Mes de los Pueblos Originarios oportunidad también de celebrar el año nuevo del hemisferio sur, el Wetri pantu. Esta no es la primera vez que proyectamos este documental desde nuestra organización, que es el registro que nos inspira tras el Círculo Matemático Navajo, uno de los primeros círculos matemático indigenistas del mundo. Esperamos sin embargo, convocar a mas actores y actrices desde la comunidad universitaria, académico y local.
En este esfuerzo se suman el Cine Club ULagos, la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación ULagos
Durante el día de hoy participamos con un taller lúdico matemático en el Día del Patrimonio Cultural de Chile, desde la virtualidad. Siendo nuestra primera participación en esta festividad cultural, la jornada nos deja desafíos que asumiremos con entusiasmo, el fin central es posicionar las reflexiones matemáticas como parte del patrimonio cultural de Chile!
Presentación Día del Patrimonio Cultural de Chile
Nos veremos el próximo año!
Estuvimos este sábado 22 de mayo compartiendo con el equipo de 'Démosle vuelta, café con mate' espacio de conversación que en esta segunda oportunidad nos invito a compartir reflexiones, experiencias de vida, visiones y ciertamente el trabajo que hacemos aquí, que no inspira, que nos motiva. Si deseas conocer la entrevista en extenso puede escuchar en el canal de spotify o bien verla en el canal de youtube.
Nos sumaremos a las actividades que se han planificado para la nueva versión del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el que estemos participando es un manifiesto público de nuestra convicción de que la matemática es cultura patrimonial. Hemos preparado un taller lúdico matemático con el que esperamos convocar a niñas, niños, jóvenes y adultos jóvenes de corazón a ser cumplieses activos en la resolución de problemas matemáticos.
Enlace actividad Día del Patrimonio Cultural de Chile
Quienes deseen sumarse a esta actividad podrán hacerlo preinscribiéndose aquí
Desde la literatura, pero también desde el cancionero popular nos encontramos con historias que nos permiten reflexionar sobre nuestra condición humana, compartiendo elementos, ideas que nos interpelan desde distintas sensibilidades. Es así como vemos que en la canción de Silvio Rodríguez, Fabula de Tres Hermanos, el cantautor no sólo nos ofrece una fabula, sino también una paradoja:
Fabula de Tres Hermanos
Silvio Rodríguez
De tres hermanos el más grande se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento a cuanto iba a pisar
De tanto en esta posición caminar
Ya nunca el cuello se le enderezó
Y anduvo esclavo ya de la precaución
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, con su corta visión
Ojo que no mira más allá no ayuda el pie
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
De tres hermanos el de en medio se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento al horizonte igual
Pero este chico listo no podía ver
La piedra, el hoyo que vencía a su pie
Y revolcado siempre se la pasó
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, a donde no llegó
Ojo que no mira más acá tampoco fue
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
De tres hermanos el pequeño partió
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Una pupila llevaba arriba y la otra en el andar
Y caminó, vereda adentro, el que más
Ojo en camino y ojo en lo por venir
Y cuando vino el tiempo de resumir
Ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir
Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú
¿Qué moraleja moral nos deja la canción? Nos deja una decisión a cada uno de representarnos en uno de los tres hermanos, solo tres posibles estrategias cada una incompleta para recorrer el camino, que es vivir la vida. En esto hay algo de paradoja, cada hermano asume su camino y elige como espera seguir avanzando en su marcha, lo curioso es que ninguno logra avanzar de alguna manera en este camino, uno por qué al mirar al horizonte descuida los obstáculos que están frente a él, otro que sólo mira al suelo y que finalmente pierde la vista del lugar a que quiere llegar, y el último hermano tratando de mirar al suelo y al horizonte ya no distingue ni uno ni lo otro. ¿Quién serías tú en esta historia?
Referencia:
El día de ayer iniciamos nuestro ciclo de talleres, en que esperamos convocar a muchas, muchos estudiantes de la provincia de Osorno y sus alrededores!
La convocatoria sigue vigente para participar con estudiante, o monitor
Por esto días nos encontramos con un cortometraje llamado 'Alternative Math' (Matemática Alternativa), que pone en debate en sus pocos minutos muchas temáticas alrededor de la idea de que la matemática está formada por verdades incuestionables, de allí se desprende el rol de las, los profesores en la administración de estas verdades en un contexto social y cultural donde prima lo políticamente correcto, es decir, evitar a través del lenguaje, nuestra comunicación ofender, poner en desventaja a personas de grupos particulares de la sociedad. El debate entonces queda entre la contraposición de una verdad matemática incuestionable, y si esta puede ponerse en entredicho, y si quien lo haga está en un error.
'2+2 = 4 y no es 2+2 = 22' (Quizá.. si)
¿Cuál es nuestra postura? Pues bien, entendiendo que, en el rol de una, un profesor especialmente en los niveles tempranos de un sistema de educación está formando personas y enseñando conceptos básicos fundamentales, podríamos conceder que debe presentar la verdad matemática con una intensión de rigor, precisión, pero no debe excluir la reflexión crítica-creativa propia que es una característica del quehacer de la disciplina. El desafío es disponer de la mejor respuesta para una niña, niño curioso y asertivo. En el efecto social desencadenado alrededor de la decisión de la profesora por defender la verdad matemática como monolítica por la que se enfrentó al escarnio público, quizá se deja entrever una crítica al modelo cultural de lo políticamente correcto y que en el argumento se tensiona sobre cuál es su límite, esto escapa de lo que podemos responder aquí, pero creo que es un buen principio a considerar en nuestro quehacer diario, teniendo presente que esta forma de ser no se contrapone ante la verdad científica. Por último, e igualmente inquietante, la tesis de que '2+2=4' es una verdad monolítica, merece algo más que la postura de la profesora, sabemos que esto puede ser reinterpretado de múltiples maneras en matemática, algo así como en reflexionar sobre cuantas formas de 'igualdad matemática' existe.
Este próximo sábado 24 de abril, el Festival de Matemática Julio Robinson ha organizado una simpática actividad para toda la familia, un divertimento matemático para compartir, entretenernos con nuestros seres queridos, que llamaron el crucero matemático
Este lunes 12 de Abril iniciaremos nuestro ciclo de talleres, esta vez en formato virtual tratando de superar las restricciones producto de la pandemia. Ha sido una apuesta, que confiamos que será exitosa y con la que podremos llegar a niñas, niños y jóvenes de la provincia de Osorno y sus alrededores. antes de comenzar debemos recordarles algunos detalles técnicos para poder participar.
Herramientas:
Durante la primera sesión de este lunes 12 de abril, realizaremos las orientaciones fundamentales del cómo utilizaremos estas herramientas y compartiremos una primera actividad como ejemplo.
Agradecemos compartir, difundir el formulario de incorporación requisito para participar!
Formulario de Incorporación 2021
Nos vemos con nuestro mejor ánimo y disposición!
Como parte de un esfuerzo editorial del Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados, albergado en la Facultad de Matemáticas de la UC y en la Universidad de Chile, han dispuesto texto infantiles de biografías de matemáticas notables. Esta es un esfuerzo especialmente interesante ya que en cada uno de los textos se presentan con una cuidada edición ilustrada de Matías Celedón y Paloma Valdivia.
La colección ilustrada de libre disposición incluye hasta la fecha de los siguientes títulos:
Compartir y divulgar!
¿Simetría no sólo es un concepto matemático..? una cosa es cierta para comenzar, es un fenómeno presente en nuestra percepción del mundo que nos rodea, es una manifestación de nuestros sentidos y como a partir de ellos se representa esta realidad en nuestro cerebro, el corazón de la maquina inteligente que decimos ser.
La Real Academia Española nos aporta con:
simetría
Del lat. symmetrĭa, y este del gr. συμμετρία symmetría.
1. f. Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
2. f. Biol. Correspondencia que se puede distinguir, de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o partes equivalentes.
3. f. Geom. Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano.
En cualquiera de las acepciones, aparece la palabra ‘correspondencia’, que podríamos interpretarla para nuestra nota, algo así como, ‘un mapeo uno a uno entre dos partes, objetos’. Extrapolando de esta idea, lúdicamente por su puesto, podemos también situar la simetría en contextos y convenciones sociales, e inclusión como parte de principios de la psicología.
En el marco de las Leyes de la Gestlat, se encuentra el principio de simetría, que reafirma que esta propiedad es el resultado de nuestro sistema perceptivo.
‘Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Este principio tiene tal trascendencia que va más allá del campo de la percepción de las formas y constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.’
Invocamos ‘simetrías’ en las relaciones humanas a diario, derechos humanos y sociales, reivindicaciones de género, en el trato, en como distribuimos los recursos, en fin, da la impresión de que esta percepción de nuestros sentidos nos gobierna de alguna manera para promover y representar un orden de affaires sociales con un sentido de justicia. Con algo más de certeza podemos decir que ‘Simetría’ no es sólo un chiche geométrico
En el contexto del Día Internacional de las Matemáticas 2021 (14 de marzo), que este año tiene por consigna ‘Matemáticas para un mundo mejor’, instaurado por la UNESCO, se proyectará el documental, “Círculos matemáticos alrededor del mundo”, este lunes 15 de marzo a las 16:30 horas, vía plataforma Zoom.
En un estreno para Hispanoamérica, de la documentalista Ekaterina Eremenko, será un día después del 14 de marzo, Día Internacional de las Matemáticas.
‘Círculos Matemáticos alrededor del mundo’ es el registro de los testimonios de académicas, académicos, estudiantes participantes de estas organizaciones, tanto en países europeos como en los Estados Unidos. “Lo importante a destacar del documental es el reconocimiento que se hace de estas organizaciones en el contexto de universidades prestigiosas, para quienes es tan importante las ideas matemáticas, como la experiencia de hacer matemáticas”, afirmó Carlos Martínez, jefe de carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULagos.
Para contextualizar la proyección del documental y la celebración del Día Internacional de Las Matemáticas, Carlos Martínez comentó que “creo que el reconocimiento de la UNESCO es una consecuencia natural a que las matemáticas son parte integral de la cultura no sólo científica de una sociedad, si no que permea los aspectos más atávicos de la condición humana. Responder en toda extensión no es fácil, sin embargo, creo que la mejor manera de dar un sentido a la importancia de las matemáticas es dándole contexto en nuestras vidas. Por ejemplo, por estos días podemos apreciarla directamente en lo que estamos viviendo hoy producto de la pandemia”, afirmó.
El investigador agregó que “pensemos un minuto cómo los gobiernos y estados toman sus decisiones, especialmente cuando aquellas decisiones son asertivas. Hoy en día no hay duda para quienes deben liderar esas decisiones la necesidad de echar mano a datos, información cuantitativa, modelos predictivos, sin estas herramientas, podríamos decir que vamos avanzando a ciegas” y agrega que “otra forma de verlo es pensar también en temáticas sociales, por ejemplo cuando deseamos abordar las brechas existentes en nuestros países, como son las desigualdades salariales, de género, el desafío muchas veces pasa por hacerlas evidentes, más allá de los testimonios, en estos casos también se echa mano a modelación matemática. Dejo para la reflexión si hoy en día para ustedes es debatible o no el calentamiento global, si fuese así, ¿Dónde buscaríamos los argumentos para reafirmar o refutar el problema?”, reflexiona el jefe de carrera.
Este próximo 14 de marzo, se conmemora el día internacional de las matemáticas, fecha instaurada en la Resolución 30 del año 2019 por la UNESCO, en que se señala:
‘'Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en vías de desarrollo. '
Este enunciado es un reconocimiento a la importancia transversal de esta disciplina en el desarrollo cultural y científico de la humanidad. Este año, la consigna es ‘Matemáticas para un mundo mejor’, la que es amplia y profunda, ya que esta aspiración por un ‘mundo mejor’ es multidimensional, diversa, polisémica, cubriendo desde el buen vivir, medioambiente, relaciones humanas.
Cabe preguntarse entonces de que manera el cultivar esta disciplina, no sólo desde la creación, descubrimiento en la frontera científica, sino de la experimentación, la actividad lúdica, creativa, dialógica cotidiana podemos aspirar a un mundo mejor. La respuesta es mas evidente de lo críptico que pueden ser las matemáticas para muchas, muchos a priori, pasa por disponerse a compartir, en asumir desafíos, a atreverse a resolver problemas, mejor aún si esta actividad académica y/o lúdica la realizamos con otras y otros.
La invitación para este día 14 de marzo es conectarse con tantas actividades que se realizarán alrededor del mundo a través de las redes sociales y web en general. Compartir la aventura por aprender algo nuevo, es un primer paso en la búsqueda de un mundo mejor.
Carlos Martínez Méndez
Coordinador Académico
Círculo Matemático Kimche
Iniciamos el año académico 2021, renovando nuestro compromiso por disponer de un espacio de camaradería y esparcimiento creativo, lúdico y matemático. Desde ya les invitamos a participar de los talleres que se realizaran en modalidad b-learning, entendiendo en que aún nos encontramos en un estado de la pandemia que condiciona las actividades presenciales. Para lleva acabo este esfuerzo, hemos dispuesto de una plataforma moodle 'Kimche Virtual', en la que podremos de manera síncrona, o asíncrona realizar nuestro trabajo!
Hemos dispuesto en un formulario de inscripción en línea expedito en el que podrán dejar su información de contacto para que podamos registrarles y mantenernos en contacto! Iniciamos el ciclo de talleres semanales a partir del día lunes 5 de Abril, las, los esperamos!
Conmemoraremos el Dia Internacional de las Matemática 2021, instituido por la UNESCO, y que este año lleva por consigna 'Matemáticas para un mundo mejor'. Como acto conmemorativo proyectaremos, siendo el estreno en Chile y Hispanoamérica, el documental 'Math Circles around the world' de la realizadora Ekaterina Eremenko, quien tiene una larga trayectoria documental, destacando afamados títulos como 'Color of Math (2012)' que es el testimonio de notables matemáticas/cos en vida como los medallitas Fields Cedric Vilani and Maxim Kontsevich.
En esta oportunidad Ekaterina registra los testimonios tanto de niñas, niños, jóvenes participantes en círculos matemáticos alrededor del mundo, así como académicas, académicos que los organizan
Referencia: Ekaterina Eremenko Films - Math circles around the world (Trailer)
Cuando reflexionamos sobre el pensamiento matemático, pensamos casi sin vacilar que es sólo una manifestación racional, sin embargo, la historia nos demuestra que muchas de las decisiones correctas, aquellas que permiten derribar muros conceptuales proviene de la intuición profunda. Existen muchas anécdotas en la historia de la matemática que hablan de esto, también personajes que de manera inexplicable escuchaban las voces de dioses quienes le entregaban las formulas, expresiones de identidades matemáticas celestiales (Ramanyan & Namagiri Thayar), la intuición también merece crédito en la creación o descubrimiento matemático!
Las matemáticas son ciertamente trascendentales, pero también tiene mucho de irracionales!
Los desafíos existentes en muchas dimensiones, tal como se definen las Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, equidad es uno central y de escala global. Si ponemos atención en esta dimensión desde la enseñanza de la matemática (Primeria TIMMS, Secundaria PISA) en Chile, veremos que hay mucho por avanzar, si además relacionamos el desempaño en estos test globales que miden las habilidades, capacidades y contenidos de esta disciplina, con otras dimensiones importantes tales como, distribución territorial, étnica, género, y social, veremos que los desafíos se multiplican.
Compartimos algunas de las estadísticas que dispone la UNESCO (World Inequality Database on Education) sobre distintas dimensiones de la educación a nivel mundial. Las imágenes siguientes nos describen algunos aspectos de la realidad chilena:
Niveles de Logro (Más bajos) en Educación Básica (TIMMS 2015-2019), intersección : Género, Localidad, Riqueza, e Idioma.
Niveles de Logro (Más bajos) en Educación Media (PISA 2012 - 2015- 2018), intersección : Género, Localidad, Riqueza, e Idioma.
Permanencia en Educación Superior por Regiones (Los Lagos versus Metropolitana )intersección : Género, Riqueza.
En cada nivel educacional emergen marcadas brechas en el desempeño de las, los estudiantes en estos test globales, así como en la preminencia en Educación Superior, donde la pobreza, ser mujer, vivir en la ruralidad y estar en regiones constituyen condiciones adversas. No olvidemos también para quienes se reconocen como parte de un pueblo originario: Aymaras, Collas, Diaguitas, Mapuches, Huilliches en otros, los efectos son mas severos.
¿Cómo podemos hacer frente a las desigualdades de oportunidades en educación? Nosotros confiamos en que cultivar valores y principios en el día a día, tales como respecto, jubilo, compromiso, trabajo colaborativo son algunas de las herramientas que disponemos para enfrentar las brechas que ofuscan el buen vivir que todas, todos necesitamos con urgencia, esto es lo que somos! Miramos el mundo con otros ojos!
Como otra de nuestras acciones en línea con nuestros valores, durante el pasado mes de noviembre hemos iniciado una colaboración voluntaria con Ekaterina Eremenko Films, con quienes elaboraremos los subtítulos en español de sus obras. El primer título en la parrilla es el documental 'Math Circle Around de World' en cual se registra los testimonios de las, los estudiantes participantes, y también de las, los académicos que lo lideran, círculos matemáticos en los Estados Unidos (Berkeley) , Alemania (Tech Berlin) , Inglaterra y Rusia (Moscú), es oportuno reconocer que existen en latinoamerica experiencias también, y como la nuestra que iniciamos nuestra marcha el año 2016!.
Nos llena de satisfacción el compartir esta experiencia y ser considerados en esta colaboración, la que es un ejercicio de aprendizaje y reconocimiento a las vidas de matemáticas, matemáticos desde su quehacer y acción! Gracias Ekaterina!
Para recordar el célebre documental de Ekaterina!
Por esto días escuche la presentación de Premio Nobel de Física, Kip Thorne, quien fuera 'Profesor Feynman de Física Teórica' del Instituto Tecnológico de California (CalTech) , como parte del Congreso Futuro 2021 (Vídeo Disponible) y titulada “Podemos entender las leyes físicas del universo como si fueran Dios” oportunidad donde entrega detalles de su estrecha colaboración con el cineasta Christopher Nolan durante la producción de la película de ciencia ficción 'Interstellar', que es un potente ejemplo como desde distintos ámbitos del conocimiento, las expresiones tanto de la creación científica, como artísticas se nutre y entrelazan.
Este es un ejemplo, que invita a reflexionar sobre los alcances de acciones transdisciplinares, donde ésta interacción se entiende como estrategias de investigación más allá de las fronteras disciplinares, definiendo así enfoque holísticos entorno a la resolución de problemas. En este sentido, creemos que la reflexión y la búsqueda de estos enfoques holísticos es propio del séptimo arte, o como enunciamos coloquialmente el arte de las siete artes. En una película, emergen, la imagen, el guion, la escenografía, las artes escénicas, todas expresiones de las artes, pero como bien lo testimonia Thorne, las ciencias no están excluidas de su repertorio conceptual y técnico. Entonces, ¿El séptimo arte dialoga con las ciencias exactas? pues si, categóricamente, si!
Dejamos algunas recomendaciones para 'Mirar este mundo con otros ojos' la próxima película que veas.
Durante el pasado mes de Diciembre fuimos invitados al nuevo programa radial 'Generación sin Límites' de la radio de la Universidad de Los Lagos, oportunidad en que conversamos de los efectos de la pandemia en la vida universitaria y en particular de la docencia en línea. En la jornada compartimos con Josefina Armijo (Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Anfitriona), Marcelo Morales (Periodista), y el también junto con entrevistado Manuel Milán, Estudiante de Pedagogía en Educación Física. La jornada nos dejó muchas reflexiones, imágenes, desafíos, esperanzas y música
Algo nos dice que en los tiempos atribulados que estamos viviendo, requerimos con urgencia un nuevo horizonte, un nuevo fin común que nos permita movilizarnos teniendo presente el bien común, condición que nos define como seres humanos. Incerteza es quizá la mejora palabra para describir estos tiempos, reclusión, contagio, cambios a nuestro pacto social, desafíos medioambientales, responder a las brechas culturales y de género, dar frente a las segregaciones sistémicas, producto de un mercantilismo sin limites. ¿Qué podemos hacer? Individualmente, creemos que no hay opciones por esta vía, quizá desde lo gregario hay más posibilidades, sólo queda explorar nuevos senderos que nos propicien cambios culturas, nuevos tratos a todo nivel y escalas.
Deseamos compartir algunas reflexiones con el animo de provocar, de motivar a la acción por el cambio, pero en esta primera visita a este importante tema queremos hacerlo con una palabra:
Eudaimonía (griego: εὐδαιμονία /eu̯dai̯moníaː/) es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o vida buena; también se ha propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su traducción más precisa
Pronto retomaremos este tema en profundidad!
Estuvimos presentes durante la primera jornada del Congreso Chileno de Divulgación Matemática patrocinado por la Sociedad Matemática de Chile. En esta oportunidad realizamos una reseña del camino recorrido por nuestro círculo matemático. Estamos avanzando en nuestro trabajo para todas, todos quienes desean ser parte de este espacio.
Presentación: 'Círculo Matemático Kimche: Una primera experiencia en Chile'
Con el propósito de empaparnos de todo lo que pudimos echar mano, durante el pasado 6 al 9 de enero asistimos virtualmente al mayor congreso de matemática y educación matemática que se realiza en los Estados Unidos, El 'Joint Mathematics Meetings 2021' que esta versión se realizo de manera virtual gracias a una robusta plataforma de conexión y ZOOM. Este congreso se caracteriza por disponer tanto de sesiones plenarias, sesiones temáticas y exposiciones tanto de herramientas, software, casas editoriales, y también artes, todo lo que se mantuvo en esta versión virtual en atención a la pandemia que nos afecta. En general la moral de los participantes fue increíble, alta participación, no solo desde los Estados Unidos, si no también de otras partes del mundo como nosotros.
Por nuestra parte pudimos asistir a seccionales por un lado de Historia de la Matemáticas, Inclusión-Género-Minorías Éticas, por otro, seccionales de Lógica Matemática, así como un panel de discusión sobre la docencia universitaria en matemática en contexto de pandemia. Por último, participamos como parte del jurado de una sección de poster en Álgebra, donde pudimos apreciar el alto estándar de estudiantes de pregrado y secundaria que gracias al patrocinio de una, un académico abordaban temas de investigación de frontera.
Una comunidad para todas y todos!
El tiempo avanza sin miramientos, nos marca la pauta, nos recuerda que estamos vivos en el presente, nos deja mirar hacia atrás y recordar y nos deja ensoñar aquel lugar de nuestro destino. Deseamos compartir a modo de testimonio del camino recorrido hasta ahora, una línea de tiempo en que cada hito es una acción fruto de las sumas de voluntades, energías, participación de muchas personas a las que debemos agradecer!
Este próximo jueves 14 de Enero se celebra el tercer día internacional de la Lógica, fecha que coincide con el día del fallecimiento del afamado lógico-matemático austro-húngaro Kurt Gödel. La Lógica es considerada como la ciencia del razonamiento formal, es aquella disciplina que se preocupa sobre el sentido riguroso de verdad, discute por tanto todos los aspectos que permiten hacer sentido de este importante concepto, también reflexionar de los limites de los sistemas formales con que modelamos la verdad formal. Por otro lado, culturalmente la lógica está en el centro de todo lo que nos permite regular nuestras convenciones, acuerdos, toma de decisiones, sin un sentido de lo que es correcto, nada tendría sentido en nuestras relaciones sociales.
Es oportuno por tanto, reconocer la importancia cultural de esta disciplina que ha sido fundamental a lo largo de la historia de la humanidad y de la construcción del conocimiento científico, humanista que hoy conocemos, manteniendo su importancia y vigencia siendo el motor del avance tecnológico que hoy en día toma múltiples formas, esta el corazón del advenimiento de las maquinas inteligentes, la web,, es decir, de la inteligencia artificial que esta transformando lo que hoy conocemos en medio de una quinta revolución industrial.
Nuestros honores a esta bella disciplina! que permea la Filosofía, Matemática y Ciencias de la Computación donde se expresan sus ramificaciones más notables!
Bonus track: Vida y obra de Kurt Godel (Sandra Takano) y el primer día de la lógica (Lógica Universalis)
Gracias a las herramientas disponibles en la WWW, nos encontramos con muchas imágenes alucinantes que formas enigmáticas que de alguna manera nos hacen sentido sin necesariamente saber por qué. Artistas, matemáticos, científicos de la computación, teóricos de la complejidad entre tantos, se confabulan en utilizarlas en el contexto de sus distintos ámbitos de conocimiento. Nos referimos a tantas versiones de fractales, objetos geométricos que tiene una característica enigmática de autosimilitud, otros hablan de autoreferencia, otros hablan de recurrrencia.
Uno de los ejemplos interesantes donde el crecimiento de ciudades es modelado por fractales, y medido por la dimensión fractal apareció a mediados de los años 90's en el articulo de la Revista Natura New ways of looking at cities. escrito por Hernpan Maske físico, académico del City College of New York, New York, USA. Con esto podemos extrapolar, especular un poco, siendo las ciudades configuraciones de organización fractal, ¿Podríamos pensar que la forma de administrar sus desafíos también debe satisfacer un esquema fractal?
Con lo años aprendemos a reconocer el largo y arduo camino de la 'iluminación', del conocimiento. Es interesante reconocer que no existen atajos, a pesar de los espejismos, aquellos que nosotros mismos nos creamos a lo largo del camino, muchas veces pensamos que poseemos una verdad, pero al dejar pasar unos minutos, se vuelve a escapar de nuestras manos. Podríamos también creer en que este camino de iluminación es individual, sin embargo, es más colectivo de lo que a primera vista podemos pensar. El conocimiento es un intangible que es una obra colectiva, sean científicos, humanistas, artistas, cada una, uno de los participantes de esta obra, pone un nuevo ladrillo, o página, o libro en la construcción de la Gran Biblioteca de Babel, es este contexto colectivo en que la persuasión dialógica es la mejor herramienta para medir cuanto sabemos realmente de algo.
¿Qué podría sucedernos si no sometemos lo que sabemos con los demás? (El efecto Dunning-Kruger)
Desde nuestros inicios Como Círculo Matemático Kimche (Como una pizarra en blanco, 27 de Octubre del 2016) hemos asumido la promoción de valores universales consagrados en la Declaración de Derechos Humanos, vemos que la complicidad por compartir una tarea común, bajo el principio de colaboración, de acompañarnos en el descubrimiento es la principal justificación de un espacio como el nuestro. La matemática como disciplina tiene una característica especial se aprecia como 'universal', es decir, las verdades matemática tiene el estatus que no están sujetas al relativismo de sensibilidades locales, es no significa que, desde las realidades locales no emerja matemática valida universalmente, si no que, a diferencia de otras áreas disciplinares, la tensión territorial es fuerte, en cambio en matemática, el valor de una idea matemática no cae en la esfera de la subjetividad local. En definitiva, nuestra tesis es concebir la experiencia, la experimentación de la matemática como vivencia colaborativa, como una herramienta que permite mitigar las barreras culturales, ideológicas, de credo.
Por un mundo que se sustente desde la colaboración, por ahora y siempre!
La naturaleza es un pozo sin fondo de cosas que provocan nuestra reflexión como seres humanos, la imaginación comienza desde la diversa realizada de cosas, formas, colores con que nos estimula y despierta nuestra emociones.
Compartimos dos imágenes, una proveniente desde la naturaleza, donde se observa un mecanismo de defensa de un colmenar natural (Apiario), donde miles de abejas de manera sincronizada 'hacen olitas' diseñando patrones que dan la impresión de que el colmenar es un animal, una unidad y que utiliza como mecanismo de defensa. Por otro, una imagen gif donde se muestra el recorrido puntos sobre un disco siguiendo las rectas de la geometría hiperbólica del disco (Poincaré) . Ambas imágenes en su dinámica tiene algo, un que se yo, común ¿No?
El año esta cerca de finalizar, no queremos dejar pasar la oportunidad de desearles unas felices fiestas, para cada uno de quienes nos han acompañado a lo largo de estos años, presencial o desde la virtualidad. Confiamos en que pronto podremos retomar nuestro espacio de reflexión lúdica matemática compartiendo una idea, una gema matemática en la todas, todos podamos apreciar, esa es la idea, que cada uno de los que participamos de este espacio 'mire el mundo con otros ojos'
Felices Fiestas! cuidándose podremos reencontrarnos más temprano que tarde
Esta semana se realizo la premiación del concurso literario 'Matemática y Computación en 314 palabras' a pesar de la pandemia, de las dificultades, del cansancio, estrés llegaron relatos desde distintas localidades de Chile. Esta fue una primera experiencia, que esperamos repetir y seguir perfeccionando, aportando a la valoración de estas ciencias que son sustento del presente y futuro próximo. Compartimos los premiados de esta versión 2020.
Premiación del Concurso 'Matemática y Computación en 314 palabras'
Primer Lugar
de
Pedro Daniel Salazar Cancino
(Puerto Montt, Región de Los Lagos)
Segundo Lugar
'Unidos por un mismo objetivo'
de
Francisca Ormello Ibarra
(San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins)
(Puerto Montt, Región de Los Lagos)
Felicitaciones a los ganadores, y la invitación que da extendida para la próxima versión!
Hablar del color desde un punto de matemática, quizá es un tema bastante acabado. Sin embargo, existe un debate histórico muy interesante de como entender que es el color, este debate involucra tanto la visión científica, pero también la visión desde las ciencias humanas, por un lado esta el físico inglés Sir Isaac Newton, por otro, el intelectual alemán Johann Wolfgang von Goethe
Disco de Newton
Disco de Goethe
El primero de ellos postula el color desde la luminiscencia, desde su experimento físico del prisma desde donde la luz blanca se descompone en la diáspora de colores similar al arcoíris. En cambio para Goethe, el color es una manifestación de más o menos oscuridad, desde donde postula un sentido emocional a estos. Extrapolando alguna de las conclusiones, especulaciones sobre este debate, esta de alguna manera tensionado el debate en la manera en que se representan los colores desde un enfoque matemático, tales como los sistemas RGB (RED-GREEN-BLUE) y CMY(K) (CYAN-MAGENTA-YELLOW-BLACK) que se inspiran desde estas posturas, luminiscencia versus oscuridad. Sobre la matemática que estos sistemas conllevan, o como estos se relacionan, es fácil sospecha que hay una correspondencia natural, lo que queda por zanjar, es si es que un experimento físico también involucra un aspecto emocional del objeto de estudio, en este caso, el color.
Presentación 'La matemática del color' (Carlos Martínez, diciembre 2020)
George Polya (Natalicio, 13 de Diciembre) fue un matemático del siglo pasado, académico del Departamento de Matemática de la Universidad de Stanford, formador de generaciones de matemáticas, matemáticos, 31 estudiantes doctorales y una descendencia académica de cerca 250 académicos en esta disciplina. Contribuyó no tan solo a la matemática, si no también, quizá sin planificarlo, desde su afamado libro 'How to Solve it' (¿Cómo resolverlo?) (1945) delineo lo que vendría llamarse 'resolución de problemas' que tiene múltiples ramificaciones tanto en la psicología, ciencias cognitivas, computación, lógica entretantos otros campos y disciplinas.
Resolución de Problemas según Polya
Entendemos que esta visión original sigue siendo valida al día de hoy, pero ha sido enriquecida fuertemente por la integración de visiones de distintos campos disciplinares, poniendo el acento también en los aspectos socio-emocionales de la resolución de problemas.
Nuestro compromiso es profundizar este paradigma de la apropiación, vivencia de la experiencia creativa que es la matemática
Para cientos de 'muchos del siglo XX', Nemesio Antúnez (1918-1993) fue un inspirador más allá de las barreras disciplinares, su obras sin pretenderlo, quizá en una época en que no todas las cosas recibían un nombre, uso las geometría para dar vida a la textura de los pliegues de objetos cotidianos. En esta obra 'Vendaval' en mi modesta interpretación, hace emerger la superficie tridimensional reticulada como la calidez de una frazada, dando cobijo en el sueño profundo de los que duermen.
Durante esta semana hemos participado de las actividades organizadas por el equipo de la Dirección de Acceso, Equidad y Trayectoria en que nos hemos reunido con estudiantes interesados(as) en conocer nuestra propuesta curricular de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemática y Computación. En esta ocasión preparamos una presentación de dos tiempos, una primera parte en que nos concentramos en presentar el proyecto educativo y una segunda parte donde proponemos una reflexión sobre la importancia de la matemática en el quehacer humano desde los científico, cultural y social. A continuación compartimos tanto la presentación y el vídeo de la segunda parte de esta satisfactoria jornada.
Este sábado gracias al programa Zona Maestra vía videoconferencia zoom nos dio junto a cientos de personas en Chile y el mundo, de escuchar en un formato que permitió calidez y emoción a este afamado coreógrafo rumano quien tiene un arraigo especial con Chile habiendo sido director del Ballet Nacional Chileno de la Universidad de Chile. En su conferencia titulada 'Exactitud poética y locura matemática' no deja múltiple metáforas donde la sensibilidad extraordinaria con el movimiento del cuerpo humano, como expresión y representación del espíritu humano.
Gigi reconoce en la matemática la capacidad que desde 'la simpleza de la expresión matemática que puede explicar complejidad' y lo incorpora a su visión de como introducir 'estructura y locura' -'orden y caos' a la danza, de allí su bello ejemplo del movimiento desde la simple acción de revolver una cucharada de azúcar en una taza de café y extender sus brazo dibujando la espiral de la Vïa Lactea!
Con alegría estaremos en la Charla del Profesor Japheth Wood, quien a liderado importantes iniciativa en el ámbito de los Círculos Matemáticos! Es una buena oportunidad para conocer estos esfuerzos que recientemente fueron reconocidos por la AMS.
Esperando buenos aires de la primavera, hemos decidido ampliar los plazos de nuestra convocatoria.
Desde la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) se establecen recomendaciones en un amplio sentido de la educación en todos sus niveles y ámbitos disciplinares, es así como Aportes para la enseñanza de la matemática (2016) a partir de este informe se desprenden directrices sobre los conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades, principios, valores y actitudes fundamentales en el ámbito de la educación matemática que adscribimos plenamente. Destacamos algunos pasajes significativos de este informe elaborado por un equipo interdisciplinario que incluye destacados académicos chilenos:
'La resolución de problemas da la posibilidad a los estudiantes de enfrentarse a situaciones desafi antes que requieren para su solución variadas habilidades, destrezas y conocimientos que no siguen esquemas fi jos. Estas incluyen el cálculo numérico escrito y mental, las nociones espaciales, el análisis de datos, el uso de herramientas matemáticas y las estimaciones, entre otras. Nuevamente, se explicita la relevancia del rol que cumple el docente: otorgar a los estudiantes instancias para poner en práctica estas habilidades y, al mismo tiempo, brindarles experiencias que los ayuden a comprender que la matemática es más que una aplicación automática de una cantidad fi nita de procedimientos (Peng Yee, 2014)' (Extracto pág 27 Aportes para enseñanza de la Matemática)
El conocimiento se organiza a través de disciplinas que agrupan acervo, gemas del desarrollo de las ciencias, artes y humanidades. Esta organización parece a simple vista una definición clara de cada área, dominio del conocimiento, sin embargo, las cosas evolucionan gracias a las personas que la cultivan, muchas de las cuales combinan saberes desde distintas áreas aparentemente distantes. Por otro lado, yendo al fin de esta pequeña nota, el lenguaje, los lenguajes en cualquiera de sus versiones encapsula y representa ideas, conceptos que a través de la tradicional oral o escrita deseamos preservar más alla de nuestra era, es así como cada lenguaje es en si un registro de múltiple capas, que incluyen conceptos provenientes de distintas observaciones desde las artes, humanidades y ciencias, es decir, la construcción colectiva de nuestros lenguajes constituye un ejercicio interdisciplinar es su forma más autentica. A pesar de ello, contrastando estas dos realidades, nos encontramos enseñando-aprendiendo cada disciplina desvinculada de la riqueza de su integración con otras.
Como una forma de realzar las naturalezas compartidas por distintas disciplinas, es buen volver a la fuente con la que organizamos este conocimiento colectivo, el lenguaje escrito, oral. Celebramos entonces a tantas, y tantos autores que exhiben estas conexión recordándonos que nuestra condición humana se nutre de todo, y no de una parte quirúrgicamente aislada de las otras. Entonces, que mas que invitar a jugar nuevamente, esta vez con las palabras y sus significados, desde 314 palabras que nos permitan expresar una idea matemática.
Durante el segundo semestre participaremos de la oferta docente del Centro de Formación Integral con la asignatura 'Ludomática: Una introducción a la Matemática Recreativa' en que esperamos plasmar nuestros años de experiencia en el ámbito de la educación de la matemática no sólo con un fin formal y académico, si no como una experiencia de vida, lúdica y creativa!
Quizá lo sabíamos, desde cada una de nuestras sesiones buscamos provocar alegría, despojándonos de nuestras inhibiciones, compartir, comunicarnos, entendernos, a través de excusa, un acertijo, una paradoja, una ilusión, ese es la tarea asumida hace mucho años atrás, seguiremos en esto por mucho tiempo más. Dejamos este articulo desde el Diario La Razón de España donde en un reportaje nos introducen al complejo mundo de las emociones y como estas nos gobiernan incluso en lo que aprendemos.
Las emociones influyen en el aprendizaje de las matemáticas
Recientemente se publico una nota en el diario español El País titulada 'El matemático que afirma que pi no es un número' Doron Zeilberger es bien conocido por sus contribuciones a la combinatoria y también por sus opiniones controvertidas, ¿Sigue siendo un debate matemático? Quizá parece obvio, pero el fondo de debate es profundo y vuelve sobre la idea de infinito que ha penado a las mentes brillantes de la matemática por siglos de los siglos, infinito es una cantidad, o es una idea concepto abstracto que sólo habita el universo de los platonismos, pues bien, hay quienes que afirman que sólo existe lo finitamente grande y la capacidad de lo que es algorítmicamente asequible.
Reseña de la nota:'Más allá de algunas manías muy loables sobre horarios y uso de teléfonos móviles y ordenadores en los seminarios científicos (en concreto, defiende que no se deberían usar las charlas como excusa para revisar el correo electrónico personal), su convicción más singular es que se adhiere al ultrafinitismo, una negación severa del infinito “puro” matemático. Esta doctrina va en la línea de una corriente de la filosofía de las matemáticas llamada intuicionismo, más conocida y menos extrema. En términos prácticos, Zeilberger considera que solo tiene sentido aquello que es algorítmicamente construible.'
Este sábado 4 de julio en un esfuerzo de gran escala, la organización del Campeonato Escolar de Matemática CMAT en su XVIII versión ha realizado una jornada de pilotaje de un certamen en linea en participaron colegios a lo largo de Chile, incluyendo colegios y liceos de la región de los Lagos. Hemos participado como parte de equipo académico de la región de los Lagos, contribuir al éxito de esta actividad es contribuir a la valoración de la matemática en Chile y nuestra región!
Cuando caminamos a lo largo de un puente, muchas veces no miramos el arte de su construcción, tensiones, cables que sustentan y dan estabilidad a la estructura en su conjunto ¿Logras identificar algunas de la curvas de la imagen?
Referencia: Vía Humberto Bortolossi
Algoritmos, números primos y palabras un combinación especial, dejamos este ejemplo para inspirar y poner atención en la relación entre estos conceptos. La razón de el por qué estos se entrelazan tiene que ver con la resolución de un problema, antes de desarrollar estas conexiones, nos referiremos a las palabras:
Del fr. anagramme o del lat. mod. anagramma.
1. m. Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta.
Del lat. parabŏla 'comparación', en lat. tardío 'proverbio', 'parábola', y este del gr. παραβολή parabolḗ.
1. f. Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura.
1. m. Mat. número entero que solo es exactamente divisible por sí mismo y por la unidad; p. ej., 5, 7, etc.
Quizá del lat. tardío *algobarismus, y este abrev. del ár. clás. ḥisābu lḡubār 'cálculo mediante cifras arábigas'.
1. m. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.
El problema, determinar cuando dos palabras son anagramas..... La respuesta, el detalle de la solución del problema depende de construir una función que traduce las palabras en números, echando mano a los números primos, traduciendo cada letra del alfabeto por un número primo distinto, calcular el producto de los números primos que corresponde a las letras de cada palabra, sin coinciden los resultados son 'ANAGRAMAS'!
Semanas y semanas de cuarentena, cerco, distanciamiento social, todo para evitar las consecuencias de una epidemia sin control. La única respuesta es paciencia, y retomar tiempo para aquellas cosas que nos den tranquilidad espiritual.... En el parque podemos encontrar algo de geometría para dejarnos llevar por la simetría y belleza de estas ideas
Este próximo 12 de mayo, a nivel internacional se conmemora el día de la mujer matemática, esta es una oportunidad de reconocer a grandes científicas en este ámbito disciplinar a lo largo de la historia, y días recientes. Este reconocimiento fue instaurado en el Consejo Executivo 205 de la UNESCO el año 2008, el siguiente es el texto completo de esta institucionalización:
Nuestra misión continua, estamos trabajando paso a paso, para contar pronto con los medios de conectividad mínimo para volver a reunirnos desde espacios virtuales, las actuales circunstancias a pesar de los difícil y alarmantes no demandan mantener nuestro espacio lúdico-matemático más allá de las aulas y las reuniones regulares. Por ahora pedimos paciencia, esperamos pronto estar en condiciones de reuniones en la red con ustedes!
Algunas recomendaciones antes de comenzar:
A pesar de los desafíos que este año nos trae, confiamos que podremos sortear las dificultades con una buena cuota de optimismo y trabajo en equipo. Es así como iniciamos nuestra campaña de inscripciones tanto de voluntarios, como participantes de esta nueva temporada que comenzará en algún futuro próximo.
Nuestro talleres lúdico-matemáticos se realizarán en nuestro campus chuyaca, en el Laboratorio de Matemática y Computación, en el segundo piso del pabellón E, todos los lunes de 17:35 a 19:35 hrs. Mantendremos los anuncios abiertos ante cualquier novedad
Un año más en la cuenta de Pi (En inglés Pie=Pastel), el día de conmemoración es el 14 de marzo (En inglés march 14th = 3/14) , desde donde podemos ver la aproximación '3,14' de este número irracional famoso. Por primera vez se celebro el año 1988 en la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos, luego en el año 2009 la Casa de Representantes de los Estados Unidos declaro este día como el 'Día de Pi', el año pasado la Unesco declaro este día como el día internacional de la matemática.
Pi no es un número más, es una constante que aparece una y otra vez en la naturaleza, y sin duda, juega un rol central en un sin fin de áreas de la matemática pura y aplicada. Los primeros que se enfrentaron a su existencia fueron matemáticos y geómetras egipcios, griegos, babilónicos, chinos entre otros muchos. Algunos destacaron por su mayor precisión y belleza de argumentos, por ejemplo Archimedes concibió un algoritmo de aproximaciones sucesivas del círculo mediante polígono regulares, construcción que es una expresión de la belleza del pensamiento matemático. Este algoritmo representa un proceso infinito convergente, algo que para esa época generaba conflictos filosóficos, tiempo en que se niega, desecha la idea de infinito como contra-intuitiva, a pesar de ello persistió a través de una idea alterna, 'tan grande como sea posible' que es la esencia de lo que muchos siglos mas tarde sería concebido como convergencia analítica de sucesiones.
En fin, como decíamos, este número nos alimenta día a día de acertijos e inspira nuevas mentes brillantes hacia el trabajo matemático, es todo un honor ser el símbolo que celebra la matemática en todo el mundo!
Desde el inicio de la epidemia provocada por el virus 'corona-virus' en China, el fenómeno tan preocupante como el impacto, el conseguir una vacuna de manera oportuna, es el hecho de estimar su propagación de manera asertiva, esto en si es un gran objetivo por alcanzar, ya que de conocer el comportamiento y escala de la propagación permite definir acciones de mitigación y control oportunas. Por estos días ante los datos que provenían desde China, nos encontramos con la noticia de que la adopción de una nueva metodología para dicha estimación, esta nueva metodología arroja números más significativos y por lo tanto mucho más preocupantes. La tarea por estimar con precisión los números de contagios y fatalidades es una tarea altamente compleja, sin embargo, en matemática hay herramientas que bien administradas pueden ayudarnos a calcular estimación con mayor precisión, ¿Cuáles son las variables? Múltiples, por ejemplo, podemos considerar el tiempo de incubación, periodo en que la enfermedad es asintomática, etc, por otro lado, variables territoriales también son importantes, conectividad desde los lugares en que se presentan los casos.
Reseña Coronavirus: How maths is helping to answer crucial covid-19 questions (Cómo la matemática está ayudando a responder preguntas claves sobre covid-19)
Participamos y aportamos nuestra visión desde instancias culturales y educativas no formales. Compartimos nuestro mensaje de que el aprendizaje cooperativo están importante como el aprendizaje individual, y que la matemática y su ejercicio no solo contribuyen a materias y habitabilidades cognitivas, si no también a cultivar habilidades sociales!
Fuimos reseñados este pasado 6 de Noviembre en la sección de Ciencia ULagos del diario local El Austral de Osorno, 'Matemática y Ciencia como herramienta de equidad social'
Creemos necesario pronunciarnos sobre los acontecimientos que estamos viviendo como país a lo largo y ancho de nuestro territorio. Para nosotros es un momento de congoja ver el nivel de incertidumbre en que nos encontramos y como día a día mucha de las expresiones que dominan la agenda se alejan del entendimiento mutuo. Desde el día que comenzamos nuestro trabajo nos abocamos a la tarea de promover un espacio de acercamiento, amistad y complicidad por participar de sesiones de dialogo en que la tarea de cada día fuese asumida por todas, todos quienes estuviesen presentes, es el sentido de lo que hacemos, dialogar, reflexionar y resolver problemas con la participación de cada uno de los participantes.
Este viernes 8 de Noviembre participamos en los XX Juegos Matemáticos Interregionales del Colegio San Mateo de Osorno, nuestra contribución con la presentación 'Paradojas, Acertijos, Ilusión' donde el foco estuvo puesto en convocar a la reflexión sobre los lúdico matemático, provocando la conversación sobre los aspectos interdisciplinarios que están presentes en las motivaciones comunes existente entre la literatura, ciencia, arte...
Siempre es una agrado que nos entrevisten y que nos pregunte por lo que hacemos! escuchamos!
Cumpliendo con creces lo esperado, este pasado viernes compartimos con profesores, estudiantes y colaboradores de nuestra organización, nos acompañaron estudiantes de distintos colegios de la comuna: Instituto Comercial, Mission College, Colegio San Mateo, Liceo Eleuterio Ramirez, Liceo Rahue, Green Country School entre otros, lo que refleja una de las características que justifican nuestros talleres lúdicos matemáticos, la integración de estudiantes, profesores de distintos colegios de la comuna.
Con el mismo entusiasmo estuvimos promocionando nuestra jornada para el próximo Viernes 18 de Octubre desde la radio de nuestra casa, La radio Universidad de Los Lagos aquí en Osorno. Los esperamos!
Este próximo viernes 18 de Octubre en colaboración con el Museo Interactivo de Osorno se realizará una jornada demostrativa y de socialización de los alcances de una investigación realizada recientemente 'Círculo Matemático Kimche: Una primera experiencia en Chile' en esta oportunidad tendremos la posibilidad de compartir y experimentar el tipo en que consisten los 'Talleres lúdicos-matemáticos' que promueve esta agrupación.
Interesado pueden inscribirse vía el formulario siguientes
Resolución de problemas es un área de investigación de la didáctica matemática que esta en constante evolución. El primero en acuñar el concepto de resolución de problemas fue el matemático de origen hungaro George Polya quien define la resolución de problemas como un proceso reflexivo que tiene etapas definidas como sigue:
Resolución de Problemas según Polya
La etapa de la compresión de un enunciado es clave en la consecución de la solución del problema, es aquí en el primer paso de este proceso que muchos de los errores y horrores suceden, replatear la pregunta y reconocer la información e hipotesis sobre las cuales desarrollaremos la solución del problema, parece muchas veces lo más facil de la tarea de la resolución de un problema, sin embargo, esta etapa esta estrechamente relacionada con los preconceptos, las sensibilidades y experiencias de cada uno de nosotros. Compartimos una capsula que consiste de una secuencia de test orientadores de como abordar esta etapa crucial, este trabajo fue elaborado por un equipo académico y de soporte técnico comprometido bajo el fin de desarrollar las habilidades matemáticas entre estudiantes de ingreso a nuestra universidad. El resultado y pilotaje arrojo resultado promisorios!
La pregunta es parte de un debate en que están enfrascado muchos académicos del mundo, y motivado ante las carencias que presentan sistemas educativos en el mundo. Para algunos intelectuales, un ciudadano no requiere saber de objetos matemáticos técnicos como raíces cuadras, álgebra, cálculo, quienes postulan que estas herramientas no las utilizarán en su día a día una vez que entren al mundo laboral. Otros en cambio, apelan a que el ejercicio, la comprensión de ideas matemáticas facilita la comprensión de problemas de mayor envergadura, del mismo quienes lograr asimilar conceptos, propiedades matemáticas tiene una visión más critica y reflexiva.
¿Quienes tiene la razón? El debate es eterno y de seguro persistirá por mucho tiempo más. Sin embargo, desde nuestra experiencia y actividad diaria, hemos promovido valores fundamentales, propios de la declaración universal de derechos humanos,tales como tolerancia, fraternidad y un sentido comunitario profundo, todo esto a través de reunirnos entorno a la resolución lúdica de problemas y enunciados que nos invitan a compartir el desafío! En definitiva, avocamos a un fin distinto, no pregonamos que la matemática por si sola es beneficiosa, si no que, junto a la acción y participación fraternal, el estudio de esta disciplina es esencial en el cultivo de nuestra condición humana.
Nuestra consigna:
'Resolución de problemas matemáticos colaborativos, como herramienta de habilidades sociales y promoción de principios universales'
Súmate a nuestra comunidad!
El Círculo Matemático Kimche inicia una nueva convocatoria de inscripciones para participar de nuestros tradicionales talleres lúdicos matemáticos que realizaremos los diás martes desde las 17:35 hrs - 19:00 hrs en el laboratorio de matemática y computación en el segundo piso del pabellón E, Campus Chuyaca, Universidad de Los Lagos, Osorno.
La invitación es a registrarse vía correo electronico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.